ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Discriminación En Ixmiquilpan

Enrique1365 de Febrero de 2014

2.613 Palabras (11 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 11

Índice

Planteamiento del problema. 2

Pregunta de la investigación. 3

Marco teórico. 3

Alcances y limitaciones 6

Hipótesis 6

Impacto de la investigación cualitativa y cuantitativa 6

Objetivo general. 7

Objetivo específico. 7

Propuesta de instrumentos a utilizar. 7

Plan muestral: 7

Recursos para la investigación. 7

Cronograma de actividades 7

Índice tentativo de la investigación 9

Bibliografía 10

La cultura Ñhañhu

Planteamiento del problema.

La cultura Ñhañhu ha sobrevivido a lo largo de su historia, ello se asiente cuando observamos en el mercado municipal a personas conversando en su complejo e iluminante idioma, vendiendo artículos hechos muchas veces de forma artesanal, ejemplo de la diversidad cultural de México.

Sin embargo durante las últimas décadas fue aflorando una discriminación abusiva hacia este grupo étnico por parte de los mexicanos mestizos cuya única lengua materna está caracterizada por el español, probablemente causada por la errónea información de los libros de textos gratuitos de educación primaria, al describir a la cultura con el nombre de otomíes “Cazadores de pájaros” la cual provoca una lucha de ambas culturas en determinados territorios.

Esta situación se agrava día con día, provocando que los ñhañhus no transmitan su cultura a sus sucesores por temor a no ser tratados con dignidad, y aun cuando existen programas que reafirman dicha cultura y la enaltecen como orgullo regional, dichas acciones no son suficientes, porque son programas que relativamente alcanzan su objetivo.

Desafortunadamente no se conocen los factores por las cuales los mexicanos mestizos discriminan a personas pertenecientes al grupo étnico Ñhañhu.

Pregunta de la investigación.

¿Por qué los mexicanos mestizos discriminan a las personas pertenecientes al grupo étnico Ñhañhu?

Marco teórico.

Para poder entender el tema que estamos abordando es importante conocer los diversos conceptos que intervienen en la misma, para poder propiciar una referencia más amplia y un entendimiento más concreto y claro.

Donde la discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.

En la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (México), se considera discriminación a "toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas", sin embargo este problema prevalece en nuestra sociedad.

La discriminación es aplicada a la sociedad, siendo esta ultima un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres, estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos.

Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de características que exponen, que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.

Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones.

Cada sociedad posee características específicas que se le atribuyen, en la que encontramos a las costumbres. Estas se refieren a hábitos o tendencias adquiridas por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter nacional distintivo.

Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social.

Como vimos en la cita anterior en la cultura interviene otro factor importante llamado tradición. Esto implica cada uno de aquellos acervos que una población considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.

La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por estimarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden. También se llama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

Cada grupo social adopta determinado idioma o lengua, que es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.

En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística.

El factor más influyente de todas, en las sociedades y con mayor valoración es la religión o las creencias, estas son el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se es objetivo, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.

Como mera actitud mental, que puede ser inconsciente, no es necesario que se formule lingüísticamente como pensamiento; pero como tal actúa en la vida psíquica y en el comportamiento del individuo orientando su inserción y conocimiento del mundo.

Frank P. Ramsey3 4 propone una metáfora para indicar cómo podemos entender lo que son las creencias en su relación con lo real. Dice que vienen a ser como un mapa grabado en el sistema (en el ADN, o en determinados aprendizajes) que nos guían o mejor nos orientan en el mundo para encontrar la satisfacción de nuestras necesidades.

Tales mapas no nos dicen “lo que son las cosas”, sino que nos muestran las formas de la conducta adecuada hacia la satisfacción de nuestras necesidades en el campo del mundo percibido en la experiencia.

¿Dónde residen y cómo actúan tales mapas? la investigación biológica, la genética, la etología, la neurofisiología, incluso en los casos particulares la psicología lo tendrán que ir desvelando. La lingüística en general, la Semiótica y la gramática generativa de Chomsky nos muestran ya un camino similar respecto a la formación del signo, el lenguaje y las lenguas. Es un tema de indudable transversalidad.

Todos los conceptos y definiciones anteriormente citadas (Idioma, costumbre, tradición) forman parte de la cultura, haciendo referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com