ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Moderrrna

rogonzalez30 de Junio de 2014

4.733 Palabras (19 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 19

GUÍA EDAD MODERNA Unidad N°6 (Primera parte)

1.- Lea detenidamente la siguiente información sobre los Tiempos Modernos y luego responda las preguntas que se plantean.

2.- Se recomienda complementar esta información con lectura de otras fuentes. Por ejemplo: textos de tercero medio, guías de preuniversitarios, etc.

3.- Trabaje a conciencia, con sus conocimientos procure responder todas las preguntas. Sólo después de esto compare sus respuestas con las de otros compañeros.

4.- Recuerde que en el sitio oficial:” salvemos el año escolar” , o “yo estudio”(www.mineduc.cl) encontrarás apoyos a los contenidos .

5.- Se podrá consultar las dudas de estos contenidos con su profesor (a) los días que correspondan de acuerdo al calendario dado.

INTRODUCCIÓN

El siglo XV señala el surgimiento de la civilización europea occidental. El movimiento renacentista produce obras maestras insuperables. El cristianismo se depura y se difunde. Surgen nuevas corrientes de pensamiento. La ciencia se organiza y sistematiza. Con los descubrimientos geográficos se amplía el conocimiento del mundo. España y Portugal forman grandes imperios coloniales. Nuevos mercados se abren y la economía experimenta profundas transformaciones. Las naciones se consolidan y surgen las monarquías absolutas. La burguesía es la nueva clase que destituirá a la nobleza en la conducción política, preparándose el camino a la revolución inglesa del siglo XVII y a la norteamericana del siglo XVIII. Con ellas se marcan las profundas transformaciones que conformaran una nueva época.

1. EL HUMANISMO

Nació en Italia en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Sus principales centros fueron Roma, Venecia y, de modo particular, Florencia, en donde se creó el clima adecuado para el estudio de la antigüedad clásica.

En estas ciudades se crean Academias que se transforman en el principal vehículo de difusión del humanismo. La más importante surge en Florencia, bajo el amparo de Cosme de Médicis, destacando en ella la labor de Pico della Mirandola, quien probablemente haya sido el primero en utilizar la palabra humanista para definir el carácter que el nuevo movimiento representa. Se afirman los valores del hombre, que ha sido creado para dominar el mundo con su fuerza e ingenio.

Roma, bajo el patrocinio del Papa, fue también un foco difusor del Humanismo, que alcanza su apogeo con León X. Importante fue también la acción de las nuevas universidades, como la de Alcalá de Henares, Lovaina y Roma, así como el Colegio Real de París; mientras que las viejas universidades, como la Sorbona y Oxford, se mantenían fieles al saber escolástico.

1.1 ¿Quiénes fueron los humanistas?

Fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo al estudio de las obras de la antigüedad. Buscaron manuscritos griegos y latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado literario grecorromano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendió también a las artes plásticas y al modo de vida.

Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griego y el latín, viéndose en las antiguas grandes culturas la solución a los problemas.

Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, pues durante toda la Edad Media los monjes en los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudio de los clásicos.

1.2 El triunfo del Humanismo

Después de grandes controversias y temores, a partir del siglo XV, el movimiento humanista se vio favorecido por una serie de factores entre los que se encuentran:

• La emigración de los sabios griegos. Debido a los ataques turcos contra el Imperio Bizantino, muchos eruditos de Bizancio, expertos conocedores de la cultura clásica y hábiles helenistas, buscaron refugio en las ciudades de Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos desconocidos y propagando el idioma griego. Destacaron entre otros, Miguel Crisolaras y Basilio Besarión. El primero, se radicó en Florencia a fines del siglo XIV, fundando allí una Escuela de estudios griegos en la que, además de enseñar el idioma explicaba las obras clásicas. El segundo se radicó en Roma, llevando en su equipaje más de 800 códices griegos y latinos.

• La invención de la imprenta. Coincidió este invento (Gutemberg, 1445) con la acción de los sabios y permitió el triunfo del Humanismo, pues abarató y multiplicó el libro, siendo publicadas muchas obras clásicas con su auténtico contenido y con elegante apariencia.

• La acción de los mecenas. Los mecenas eran personas que con su ayuda material

o con su protección política, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Papas y obispos,

reyes y príncipes, banqueros y comerciantes, reunieron obras clásicas, llamaron a los eruditos conocedores de la literatura griega y romana, los distinguieron con su amistad y los acogieron en sus palacios. Entre los más destacados mecenas se contaron los Médicis de Florencia, Julio II y León X en Roma.

1.3 Los intermediarios entre la antigüedad y la nueva época

Entre los hombres que hicieron de la antigüedad el contenido cardinal de la cultura, destacan como los más significativos:

• Dante Alighieri (1265-1321). Vivió entre la Edad Media y el Renacimiento. Fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural. Su obra literaria fue numerosa, pero la que lo ha hecho universalmente famoso es La Divina Comedia. Fue escrita en italiano, en una época en la que las lenguas nacionales no eran consideradas adecuadas para la expresión literaria.

• Francisco Petrarca (1304-1374). El padre del Humanismo. Poeta y filólogo (estudioso de las lenguas), sin embargo, su fama se debe al hecho de que personifica a la antigüedad imitando con maestría todos los géneros de la poesía latina. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos. Su gran obra: Sonetos.

• Juan Boccaccio (1313-1375). Al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos, de modo especial a los latinos. Es conocido universalmente por su obra el Decamerón, conjunto de cien cuentos y novelas cortas que describen a la sociedad de su época y al hombre, con sus virtudes y defectos.

1.4 La encarnación del Humanismo

Erasmo de Rotterdam (1469-1536) fue sin ninguna duda la gran figura del Humanismo. Era un viajero incansable y gran conocedor de las lenguas latina y griega.

Publicó ediciones corregidas de autores clásicos como la Geografía de Ptolomeo y el Nuevo Testamento en griego, acompañado de una traducción latina. En su vasta producción destacan los Adagios, colección de sentencias que buscan la conciliación de la filosofía antigua con el cristianismo, los Coloquios o conversaciones, siendo la más celebrada el Elogio de la locura, obra dedicada a su amigo Tomás Moro. De corte moral, critica en ella las costumbres de sus contemporáneos, las supersticiones, los prejuicios, la ignorancia y el fanatismo en todas sus formas, dando con ello un duro golpe a la teología escolástica. Erasmo fue un humanista que intentó la renovación del cristianismo.

1.5 El Humanismo fuera de Italia

Las nuevas ideas se propagaron pronto por toda Europa y en todas partes los autores clásicos y sus obras despertaron gran interés.

• España. Allí se difundió en la época de los Reyes Católicos, y contó con el apoyo del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien admiraba a los clásicos. Creó la Universidad de Alcalá de Henares, que se transformó en el centro de los estudios humanistas. Allí se estudiaban en forma profunda los manuscritos de las Sagradas Escrituras y se publicó la Biblia Políglota escrita en caldeo, hebreo, griego y latín.

Los humanistas más renombrados en España fueron Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives. El primero participó en la composición de la Biblia, escribiendo entre otras obras una gramática española, la primera en lengua romance. El segundo escribió sobre filosofía, teología, moral y pedagogía, proclamando en esta materia su independencia respecto a los prejuicios tradicionales y su admiración por principios como la observación propia, el razonamiento y el contacto directo e inmediato con la naturaleza.

• Inglaterra. El foco humanista se encuentra en la Escuela de Oxford bajo la influencia de Tomás Moro. Su obra cumbre, Utopía, logra penetrar en los grandes movimientos democráticos del siglo XVI, ejerciendo una gran influencia en el pensamiento de Rousseau en pleno siglo XVIII. En ella, Moro concibe un Estado ideal donde no hay economía monetaria ni propiedad privada, y en el que todos sus habitantes son felices. De ahí que hoy en día usemos el vocablo utopía en el sentido de lo idealizado, lo irrealizable, lo soñado.

• Francia. La corriente humanista francesa genera representantes como Budé, que renueva el estudio del derecho clásico, y Bodin, que con sus ideas participa en la elaboración ideológica del absolutismo, doctrina política que se impuso en el siglo XVII.

1.6 Trascendencia del Humanismo

El estudio de la antigüedad y los clásicos repercutió sensiblemente en la vida europea y revolucionó la enseñanza. El estudio de la escolástica del Trivium y el Quadrivium fue sustituido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com