ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Posrevolucionaria


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  2.847 Palabras (12 Páginas)  •  1.865 Visitas

Página 1 de 12

LA EDUCACIÓN POSREVOLUCIONARIA

En cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento revolucionario de 1910, los constituyentes de 1917 redactaron el artículo 3° inspirado en los principios de justicia social al consagrar la educación gratuita, obligatoria y laica, para que todo niño mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios establecidos en la nueva Constitución era necesario que los pusieran en práctica y va a ser el gobierno del Gral. Álvaro Obregón cuando el país entra en la etapa constructiva y la educación recibe el impulso vital del intelectual revolucionario Don José Vasconcelos, que desde la Rectoría de la Universidad impulsa y fundamenta la idea de la necesidad de establecer una Secretaria de Estado que se encargue de la educación a fin de diseñar y administrar todo lo referente a la cultura que la sociedad del México posrevolucionario exigía.

La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar durante su gestión al frente de la recién fundada Secretaria de Educación Pública. Concibe su obra como una cruzada nacional que llevará al campo el evangelio de la educación. Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual simultáneamente a la conquista militar, el campesino podría recibir la educación que la época exigía mediante el novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se dispersaron y recorrieron miles de comunidades en donde era difícil recibir el influjo de la educación formal y de conocimientos prácticos para el pueblo campesino. Las Misiones Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del Pueblo. Realiza También una importante labor editorial para después de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo.

Durante la estancia de Vasconcelos en la secretaría, llega a México la influencia de las ideas pedagógicas de John Dewey y su escuela de la acción que se encargó de difundir el Prof. Moisés Sáez, esto hace que a partir de esa época la enseñanza tradicional verbalista reciba la influencia de esta nueva escuela que proponía enseñar al alumno mediante la acción. La escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas.

Por lo anterior podemos decir, que la labor de Vasconcelos está aún presente y los gobiernos posteriores van a acentuar su radicalismo revolucionario, entendiendo muchas veces por revolucionario ser antirreligioso, lo que al final hizo estallar la Revolución Cristera.

El Callismo va a dejar como herencia un profundo sentimiento antirreligioso y las condiciones apropiadas para la modificación del artículo 3° con el fin de arrancarle al clero su influencia en la educación y así "apoderarse de las conciencias de la niñez, de las conciencias de la juventud, porque son y deben pertenecer a la Revolución". (Vázquez, 1979:173) esta postura va a llevarnos a la etapa del cardenismo con su educación socialista.

PROYECTOS DE EDUCACION NACIONALISTA RURAL E INDIGENA 1920

En 1920 se inicia la etapa de reconstrucción económica y política de nuestro país.

Hay un debate interno entre elites ilustradas para definir el rumbo del país

Creación de la SEP con la intención de buscar una nacionalidad sobre bases culturales que dieran una identidad homogénea a los mexicanos. Con la idea de un pasado compartido

Vasconcelos para lograr sus propósitos recluto a médicos, profesores, artistas y otros profesionistas para que entrenaran a egresados de primaria y secundaria para habilitarlos como alfabetizadores para ilustrar al pueblo.

Además debían además instruir acerca de nociones de higiene y de construcción de letrinas, impartir lecciones de oficios prácticos y organizar a las comunidades para que edificaran escuelas y bibliotecas públicas populares, así, la misión de estos maestros en enseñar a las masas ignorantes, iluminar la mente de los pobres y enseñarles a pensar y a actuar como mexicanos.

Se organizaban conferencias y lecturas de poesía en los jardines públicos, fábricas y hospitales, curso de idiomas, taquigrafía, campañas contra el alcoholismo y en favor de la higiene.

Nacionalismo que integrara los beneficios indígenas…. Mestizaje y unidad social. De este modo poder traer democracia y participación en la vida social descubriendo su propia identidad nacional

Fomentar la conciencia de una identidad mestiza y la afirmación de nuestra vocación latinoamericana. Para Vasconcelos el nacionalismo mexicano debía construirse a partir de la mezcla de las herencias culturales indígena e hispana

Vasconcelos tenia empeño en ofrecer a México rutas que elevaran al país al rango de civilizado y culto.

Los proyectos educativos en el periodo posrevolucionario conservaron las intenciones de civilizar y homogeneizar la cultura de la gente en el medio rural. Intelectuales y pedagogos provenientes de las clases medias de las ciudades defendieron la idea de que era necesaria una formación especializada de los maestros que se encargarían de dicha tarea.

En un inicio, la preparación de maestros rurales fue pensada solo como una capacitación rápida, pero más adelante se planteó como un proceso de formación amplio que debía ser, ante todo, una enseñanza de tipo práctico ligada a los requerimientos y necesidades de la vida del campo. La concepción de una enseñanza practica sirvió de punto de enlace d tradiciones educativas del siglo diecinueve como la enseñanza objetiva, racional y vocacional, con modelos pedagógicos novedosos como la escuela de la acción (basados en John Dewey), en menos medida la educación racionalista y la educación socialista de los años treinta

Proyecto de educación socialista

El Régimen de Plutarco Elías Calles en realidad fue (1924- 1928) pero dado que aunque para 1929.1934 no era presidente, decidía sobre muchos asuntos por encima de los presidentes por eso se le conocía como “Jefe Máximo” explicación del maximato

Para 1935 (la escuela socialista) el papel del maestro sufrió un viaje radical; ya no era el misionero civilizador, sino un organizador social cuyo principal cometido era inculcar a las masas, la conciencia de clase y prepararlas para que lucharan por liberarse de la explotación capitalista y el orden burgués.

Para 1940 con la llegada de Jaime Torres Bedel a la secretaria de Educación, se propuso que el hacer de maestro estuviera encaminado hacia superar las tendencias encontradas y poner la escuela a disposición de la unidad nacional, en donde su misión seria formar ciudadanos y productores ejemplares, siendo el maestro un apóstol, un trabajador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com