ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epoca Colonial


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2013  •  4.363 Palabras (18 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

“Una cosa es continuar la historia y otra repetirla”

Jacinto Benavente

Conocer el pasado resultaría una actividad obsoleta, sí consideramos que lo acontecido no se puede modificar o dar marcha atrás; sin embargo, el pasado se traduce en historia, y al ser ésta una ciencia que se centra en el estudio de los acontecimientos importantes de la humanidad, considero que estar al tanto de lo sucedido años anteriores nos permiten transformar, modificar, innovar, en resumen evolucionar el presente que vivimos.

Lo anterior nos hace comprender la importancia que tiene conocer la historia, no solo para evolucionar el presente que vivimos, como lo afirmé anteriormente, sino también para entender la realidad en la que estamos inmersos.

Como estudiantes resulta primordial conocer la historia de nuestro país a través de un pensamiento crítico y científico, cuestionando nuestra realidad para conducirnos a las concientización en la identidad nacional y así poder participar en la transformación de la sociedad. Sólo en la medida en que se conozca el pasado de México se comprenderá y explicará el presente y se estará mejor preparado para enfrentar el futuro.

En el presente trabajo retomaré una época trascendental para la conformación de lo que conocemos actualmente como México, sin duda alguna la época de la colonia” es un parte aguas en la historia de este país. Se abordarán algunos puntos trascendentales en el siguiente orden: el aspecto político, social, económico y cultural.

Antecedentes-México prehispánico

A lo largo de su historia prehispánica, que se remonta cerca de 32 000 años antes del presente, el territorio mexicano fue escenario del desarrollo de un amplio y variado conjunto de culturas que abarcan desde grupos nómadas de cazadores-recolectores –con poblaciones relativamente reducidas y organización y prácticas culturales aparentemente sencillas– hasta sociedades sedentarias y agrícolas, con poblaciones numerosas y estructuras sociales y prácticas culturales complejas. Entender cómo es que cada uno de esos desarrollos culturales tuvo lugar, esto es como surgieron, que los caracterizaba y, en muchos casos, cómo decayeron es en cierto modo la tarea principal de la investigación arqueológica.

Entre las culturas que se desarrollaron en México en la región cultural llamada Mesoamérica están los Olmecas, los mayas, los toltecas, los mexicas o aztecas, que dejaron grandes construcciones que hoy día se pueden apreciar en los sitios arqueológicos que existen en el país, en aridoamerica hay sitios urbanos importantes como el de paquime ubicado en el municipio de casas grandes chihuahua o la quemada y chalchihuites ambos sitios ubicados en el estado de Zacatecas, México.

México prehispánico es el período de la historia de ese país anterior a la conquista y colonización española a partir de 1519. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron fijadas a mediados del siglo XIX. Por lo tanto, la historia mexicana de la época prehispánica es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, no la historia del estado mexicano en la época precolombina.

La colonia

La segunda gran etapa de la historia de México es la época colonial. Tal definición corresponde a los años de la dominación española, en los que el país, adquirió unidad política bajo el nombre de Nueva España. Por esa razón se ha considerado tradicionalmente que la época colonial, también llamada novohispana, dio inicio tras la caída de México-Tenochtitlán en 1521 y concluyó con la proclamación de independencia tres siglos después.

El inicio de la época colonial estuvo asociado a una serie de acontecimientos muy llamativos que comenzaron con la llegada de los españoles y su primera inserción en Mesoamérica. Con ello empezó la conquista, término que debe entenderse no sólo como el desenlace de una victoria militar sino como un proceso complejo de enfrentamientos que se prolongo hasta alrededor de 1560. La conquista, entendida así, cubrió poco más de cuarenta años (repartidos en una fase inicial y otra de consolidación), tras los cuales hubieron de pasar todavía otros cincuenta para que el producto de la conquista, dejara atrás los años formativos de su periodo fundacional para entras en una fase de madurez.

Antes de entrar en detalle sobre el “enfrentamiento de dos mundos” es necesario realizar una reflexión sobre el contexto en que ocurrió. Esto nos remite a la expansión de la economía y la cultura europeas a partir de las exploraciones marítimas y portuguesas que, desde mediados de siglo XV, llevaron al establecimiento de enclaves comerciales en algunos puntos de las costas de África, India y el Sudeste asiático, así como a la ocupación de Cabo Verde, Las Azores y otras islas del Atlántico. Estos movimientos estuvieron alentados por la demanda europea de especias y sedas, y en el caso de las islas por el interés en sembrar caña de azúcar.

Como algunas de estas islas estaban deshabitadas y en otras la población nativa fue diezmada, la economía azucarera fue construida sobre la base del trabajo esclavo. Así el primer movimiento significativo de población que ocurrió en este contexto fue el de los esclavos africanos de las costas de Guinea y Angola comprados por los portugueses, y a veces capturados por ellos mismos, para trabajar en islas.

El deseo de los reyes de Castilla y León por participar de manera más activaa en los circuitos comerciales que se estaban formando fue lo que los llevó en 1492 a financiar el viaje de Cristobal Colon en busca de la India, con los resultados que son bien conocidos. La ocupación española de las islas del Caribe, especialmente Cuba, Jamaica, Santo Domingo y Puerto Rico, fue una buena medida réplica de la experiencia de las Canarias: ocupación violenta, producción de azúcar, colapso de la población nativa e introducción de esclavos africanos.

Hubo sin embargo algo diferente, y fue el interés castellano por emigrar a esas nuevas tierras, formar asentamientos fijos y con un gobierno formal, crear un cierto orden jurídico, mantener lazos constantes con la tierra de origen, trasladar ganadería y diversas actividades agrícolas, en fin, producir en lo posible el entorno cultural y social de la Castilla. Esto explica porque esta región tenía un crecimiento demográfico alto y una economía incapaz de satisfacer las necesidades de gran parte de su población. Luego fueron los portugueses quienes siguieron los pasos de los castellanos, reproduciendo el proceso en las costas de Brasil.

Estos acontecimientos, que siguieron a la expulsión de los musulmanes de la península ibérica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com