La Escuela
Enviado por juan_lahormiga • 23 de Enero de 2015 • 2.933 Palabras (12 Páginas) • 256 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUBSEDE: SAN JUAN CACAHUATEPEC
UNIDAD 201.
TRABAJO: RESUMENES DE TEMA 2. Y TEMA 3.
NOMBRE: JUAN GÓMEZ PELÁEZ.
MATERIA: PROYECTOS DE INNOVACIÓN.
PROFESOR: ULISES LÓPEZ ZAGUILAN.
SEMESTRE: SEXTO GRUPO: ÚNICO
SAN JUAN CACAHUATEPEC, JAM; OAXACA, A 06 DE OCTUBRE DEL 2014
TEMA 2. LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS: SU LUGAR EN EL PROYECTO.
LECTURA: LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA, PRINCIPIOS PARA LA REFLEXION.
En este documento los autores plantean siete propuestas sobre los principios organizativos de los contenidos de la enseñanza los cuales según estos estos autores servían de base para modificar las condiciones de la educación y de igual manera para que se puedan discutir en coloquios internacionales.
Del primero se destaca la necesidad de la revisión constante de los programas de estudio, en donde se incorporen los avances más significativos de la ciencia y las transformaciones de la sociedad.
Los programas deben ser sometidos a un cuestionamiento periódico, con vista a incorporar los saberes exigidos por el progreso de la ciencia y las transformaciones de la sociedad (en primera instancia, la unificación europea) toda adicción deberá ser compensada con supresiones.
Reducir la extensión y ver las dificultades de un programa no significa disminuir su nivel. Por el contrario, una reducción que opere con discerniendo be ser posible la elevación del nivel, en la medida en que dicha reducción permita trabajar menos tiempo, pero mejor, al reemplazar el aprendizaje pasivo por la lectura activa, ya sea que se trate de libros o de apoyos audiovisuales, por el ejercicio práctico, y dar a si su lugar a la creatividad y al espíritu de invención.
De la segunda propuesta se plantea la necesidad de que exista una selección de los contenidos que estos permitan llevar al alumno a un pensamiento reflexivo y crítico e impulsar nuevas estrategias en el aprendizaje.
La educación debe privilegiar toda enseñanza capaz de ofrecer formas de pensamiento dotadas de validez y aplicación generales, por sobre las enseñanzas que proponen saberes susceptibles de ser aprendidos, también de manera eficaz y a menudo más agradable por otras vías. Es necesario, en particular vigilar que la enseñanza no permita subsistir lagunas inadmitibles de ser aprendidos, también de manera eficaz y a menudo más agradable por otras vías. Es necesario, en particular, vigilar que la enseñanza no permita subsistir algunas inadmitibles, porque perjudican el logro del conjunto de la empresa pedagógica especialmente en materia de formas de pensamiento o de saber hacer fundamentales, las cuales, por ser susceptibles de ser enseñadas por cualquiera, terminan por no ser enseñadas por nadie.
Tercer principio. Abiertos, reflexibles, revisables, los programas son un marco y no un grillete: éstos deben ser cada vez menos restrictivos a medida que uno asciende en la jerarquía de la organización de la enseñanza; su elaboración y ordenamiento práctico deben llamar a la colaboración de los maestros. Los programas deben ser progresivos- conexión vertical y coherentes – conexión horizontal- tanto de una misma especialidad como en el conjunto del saber enseñado en el nivel de cada clase.
El programa no es un código imperativo. Debe funcionar como una guía ara el profesor los alumnos y los padres quienes deben encontrar en él una exposición clara de los objetivos y de las exigencias del nivel de la enseñanza que se considera. Por ello, el programa debe acompañarse de una exposición de motivos, donde se identifica la filosofía que inspiró, los objetivos perseguidos, las suposiciones y las condiciones de su puesta en marcha, y debe incluir también los ejemplos de aplicación.
Cuarto principio: el examen crítico de los contenidos que actualmente se exigen debe siempre conciliar dos variables: su obligatoriedad y comunicabilidad. Por un lado, la maestría de un saber o de una forma de pensamiento es más o menos indispensable, por razones científicas o sociales, en un nivel determinado; por otra parte, su transmisión es más o menos difícil, en este nivel del plan de estudios, de acuerdo con las capacidades de asimilación de los alumnos y la formación de los maestros involucrados.
Quinto principio: dentro de la preocupación por mejorar el rendimiento de la transmisión del saber, diversificando las formas de la comunicación pedagógica, y apegándose a la cantidad de saberes realmente asimilados, más que a la cantidad de saberes teóricamente propuestos, se distinguirá, tanto entre las especialidades como dentro de cada una de ellas, aquello que sea obligatorio, optativo o facultativo.
Sexto principio: la inquietud por consolidar la coherencia de las enseñanzas impartidas en común por profesores de diferentes especialidades, y más aun, a reflexionar acerca de las divisiones en disciplinas sometiendo a examen ciertos reagrupamientos heredados de la historia y, actuando siempre de manera progresiva, ciertas aproximaciones impuestas por la evaluación de la ciencia.
Séptimo principio: la búsqueda de coherencia debería acompañarse de una búsqueda de equilibrio y de la integración entre las diferentes especialidades y , en consecuencia, entre las diferentes formas de excelencia.
LECTURA: ¿QUÉ SON LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA?
Como se origina el contenido de la enseñanza.
La enseñanza consiste en motivarlo y el currículum se compone de materias como la ciencia o los estudios sociales. Utilizando el lenguaje de la escolaridad, olvidamos que aprendizaje, enseñanza y materias escolares tienen sus particulares historias.
La contestación a la pregunta de qué se considera relevante para ser enseñado no es sencilla, ni puede elaborarse únicamente desde posiciones pedagógicas, psicológicas o desde una determinada filosofía, puesto que la enseñanza no opera en el vacío.
¿Cuándo un contenido es “valioso” y “apropiado”?
Construcción social de los currícula.
Un contenido pasa a ser valioso y legitimo cuando goza del aval social de quienes tienen poder para determinar su validez. Por eso la fuente del currículum es la cultura que emana de una sociedad. Su selección debe hacerse en función de criterios psicopedagógicos, pero antes es preciso considerar a que idea de individuo y de sociedad sirven.
Las consideraciones sociales, con muy distinta finalidad, ha estado siempre presentes en el nacimiento y desarrollo de la teoría
...