ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evolución Democrática En Argentina Y Perú


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  2.160 Palabras (9 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 9

La evolución democrática en Argentina y Perú

La América Latina actual es el resultado de una vasta historia escrita con la sangre, sufrimiento y opresión de miles de víctimas de las imposiciones, engaños y traición de líderes que moldearon países enteros por beneficios personales; aún a costa de la muerte de inocentes, los cuales tuvieron que pagar precios muy altos, en la lucha por sus derechos.

Aunque algunos países latinoamericanos comparten similitudes históricas, todos se han desenvuelto de manera distinta, según la multiplicidad de contextos políticos y socioeconómicos que atravesaron. Los regímenes autoritarios en América Latina han hecho eco alrededor del mundo, precisamente, por esta particularidad en su desarrollo y por cómo se produjo la transición de éstos hacia la democracia actual. Para abordar esta evolución hacia la democracia, se pueden analizar los casos de Argentina y Perú.

Dicho esto, es así como el 24 de marzo de 1976, se marca el inicio de una tragedia sociopolítica en Argentina; cuando las Fuerzas Armadas, al mando del general Jorge Rafael Videla, le dan un golpe de estado a la ex Presidenta Isabel Perón para tomar el poder. A partir de ahí, se instaura una fuerte dictadura que, según la Dra. Gólcher (2011), por sus tendencias represoras ante la oposición, fuerte apoyo a la oligarquía e injerencia del cuerpo militar en asuntos gubernamentales, fue de tipo autoritarista burocrático-tradicional.

Como ella misma lo menciona en su libro, “cada país manifestó sus propias especificidades en la forma en que lo hacen los regímenes autoritarios” (pp.5). Así, el Ministerio de Educación de la Nación, puntualiza esos aspectos que caracterizaron al régimen argentino: 1) Censura: La Junta de Comandantes Generales resolvió que los comunicados o actividades subversivas y las asociaciones ilícitas que mancharan la integridad del gobierno, se considerarían actos terroristas, lo que limitó el alcance de los medios de comunicación a la voluntad de los intereses políticos y militares. 2) Centros Clandestinos de Detención: Así se llamaron los campos de concentración distribuidos por todo el país (principalmente en la Pampa Argentina). Allí, se recluían a muchos detenidos para torturarlos, e incluso, realizar exterminios masivos. Las principales víctimas fueron obreros, estudiantes, periodistas y artistas opositores del régimen. 3) Aplicación de medidas neoliberales: Se le brindó prioridad a las grandes empresas de la burguesía conservadora nacional y a la inversión extranjera. Esto conllevó al sacrificio de la pequeña y mediana empresa, y causó una rápida desindustrialización de la economía.

Además, se llevaron a cabo medidas anticonstitucionales que suprimieron la actividad política y garantías laborales: se disolvió el Congreso, hubo una fuerte intervención en la Confederación General del Trabajo, Corte Suprema de Justicia y Confederación General Económica, se clausuraron locales comerciales y se quemaron libros y revistas. Otro hecho que caracterizó a este régimen, y ha sido condenado a nivel mundial, fue el robo de hijos de opositores; todavía, solo se han podido localizar a pocos.

En el caso de Perú, según Sánchez (2002), las Fuerzas Armadas también tomaron el poder, por medio de un golpe de Estado contra el ex Presidente Fernando Belaúnde Terry el 3 de octubre de 1968, bajo el liderazgo del general Juan Velasco Alvarado. Los militares se aprovecharon del contexto, impregnado por la inestabilidad política, falta de integración nacional y demanda constante por una revolución, al prometer grandes transformaciones.

Sin embargo, sí cumplieron con esta necesidad de revolución y cambio, de acuerdo con Arancibia (2007), puesto que implantaron una reforma agraria antioligárquica (se eliminaban los terratenientes y las grandes haciendas se distribuían entre los campesinos), nacionalizaron el petróleo, los bancos y las empresas y ampliaron la educación con otra reforma. Al mismo tiempo, trataron de motivar a la industria peruana al controlar y limitar las importaciones hacia el país. Esto les permitió a los militares una mayor cercanía con las clases trabajadoras. Por el sentimiento antioligárquico, control sobre el sector popular sin necesidad de recurrir tanto a la represión política como Argentina y la toma del poder por los militares, se categoriza a este régimen como autoritario-burocrático populista.

Pero dicho esto, ¿cómo es que surgió la caída de los regímenes autoritarios, si gozaban de poder absoluto? A raíz de lo descrito anteriormente con Argentina, y con más de 30.000 muertos, movimientos sindicalistas se levantaron contra el régimen opresor, elevando así la voz hasta organismos internacionales. En 1982, Argentina se enfrenta a Inglaterra en una disputa por las Malvinas; la derrota del gigante latinoamericano debilitó al órgano militar y malas decisiones económicas acabaron con la credibilidad hacia éste. Hacia 1983, la deuda externa de ese país ascendía a los $45.000 millones, lo que generó inestabilidad política y económica (en 1976, la deuda era de apenas $8.000 millones). De esta manera, como lo describe Mora (2009) “sencillamente el sistema partidario debió autorregularse para enfrentar el cambio de régimen”. Así, el mismo año en que cae el régimen autoritario, se restaura el sistema electoral y Raúl Alfonsín asciende democráticamente al poder el 10 de diciembre.

Una situación similar ocurrió en Perú, dado que las transformaciones que llevó a cabo Velasco, significaban un costo muy alto, por lo que la economía declinó y se desencadenó en una crisis económica. Junto con esto, la presión de grupos socialistas y marxistas extremistas, condujeron a este general a tomar un control represivo de los medios de comunicación, por lo que se produjeron protestas motivadas por la globalización y la conciencia adquirida sobre la comunicación, las cuales desencadenaron en otras, como la de la Guardia Civil. Y esto, junto con su delicado estado de salud, permitieron que el general Francisco Morales Bermúdez lo derrocara por un golpe de Estado el 29 de agosto de 1975.

No obstante, aunque Morales deseaba continuar con reformas revolucionarias, no pudo por la dura situación económica. Es por esto, que modificó los cambios de Velasco, y causó que la clase trabajadora perdiera parte de lo suyo y que la crisis económica empeorará con la devaluación de la moneda y el incremento en el costo de vida y desempleo. Esto refleja la incapacidad del régimen autoritario para adaptarse a condiciones distintas y eventuales. Por esto, el sector popular presionó al gobierno, hasta que éste se vio obligado a convocar a elecciones para una Asamblea Constituyente que estableciera la nueva constitución. Y esta es una de las razones por las que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com