La Familia
Enviado por jorvic007 • 20 de Mayo de 2013 • 2.430 Palabras (10 Páginas) • 1.011 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
ASIGNATURA: HOMBRE Y SOCIEDAD
PROFESORA: Lic. JULMARG RIVAS
GUÍA 10
UNIDAD 3
OBJETIVO 3
INTERPRETAR LAS CIFRAS E INDICADORES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU BALANCE DE NECESIDADES, DESTACANDO EL PAPEL DE LA FAMILIA COMO EJE DE EQUILIBRIO SOCIAL.
LA FAMILIA COMO EJE DE EQUILIBRIO SOCIAL:
• Una visión innovadora hacia el siglo XXI
SOCIEDAD RESPONSABLE Y CRÍTICA DE SU PROPIO CRECIMIENTO.
• Planificación familiar (sexualidad responsable)
•
Fragmentos tomados con fines instruccionales de:
Shankar, J. (2001). Un nuevo consenso sobre población. De la planificación de la familia a la salud reproductiva. España. Editorial Icaria. s. a
En el contexto de las Naciones Unidas, el origen del concepto de los derechos reproductivos se sitúa en la definición del Bucarest del derecho fundamental de las parejas y los individuos. La inclusión de la planificación de la familia, dentro de una gama más amplia de servicios de salud reproductiva, se propugnó por primera vez en la Conferencia Internacional para Mejorar la Salud de la Mujeres y los Niños por medio de la Planificación de al Familia (Nairobi, Kenya, 5-9 de octubre de 1987). Si bien ésta se centró primordialmente en la planificación de la familia, tal como indica su nombre. Dos de las reuniones de grupo de expertos, celebradas en el contexto de la CIPC (sobre mujeres, población, planificación de la familia, salud y bienestar familiar) prestaron considerable atención al enfoque integral; en la segunda sesión del Comité Preparatorio, se inició un intenso debate político sobre estas dos cuestiones interrelacionadas: el concepto de derechos reproductivos, derivado de la definición de Bucarest y la integración de la planificación de la familia y la salud reproductiva.
DEFINICIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA
La OMS ha venido empleando, durante años, lo que describe como una «definición operativa de salud reproductiva. Mahmoud Fathalla, director del Programa sobre Reproducción Humana (PRH) de la OMS, desde 1986 hasta 1992, escribió y disertó ampliamente sobre las vinculaciones entre la maternidad sin riesgos, los riesgos, los servicios de salud materno infantil (SMI) y los programas de planificación familiar, así como sobre el desarrollo del concepto de salud reproductiva que, según argumentaba, ofrece un enfoque más completo para abordar las actuales necesidades en materia de atención de salud en el ámbito de la reproducción humana (Fathalla, 1989, 1991).
En la tercera sesión del Comité Preparatorio de la CIPD, celebrada en 1994, varias delegaciones le pidieron a la OMS que explicase el significado del término «salud reproductiva». La solución aportada fue la siguiente:
La OMS define la salud reproductiva, en el marco de la definición de salud, como estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud reproductiva se refiere a los procesos, funciones y sistema reproductivos en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva supone que las personas tengan la capacidad de procrear y decidir libremente si, cuando y con que frecuencia, desean hacerlo. Esta última condición incluye, implícitamente, el derecho de los hombres y las mujeres a disponer de información y acceso a los métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección y a servicios de atención de salud adecuados para las mujeres, que puedan pasar sin riesgo por el embarazo y el parto seguros y que ofrezcan a las parejas la máxima oportunidad de tener un hijo sano.
La OMS añade, a continuación, que «el contenido de esta definición de la salud reproductiva se basa en la política aplicada, durante casi treinta años por la OMS, que le permite responder a las necesidades y solicitudes de apoyo de los estados miembros». En esta aclaración está implícito el reconocimiento que de dicha definición operativa no ha sido sometida nunca a la consideración del órgano principal de la OMS — la Asamblea Mundial de la Salud — que se reúne anualmente, con la participación de los ministros de salud y altos funcionarios de este sector, para definir y actualizar las políticas y estrategias de la OMS. Una de las explicaciones que ofrecieron en su momento varios antiguos funcionarios de la OMS fue que un debate sobre la definición habría puesto sobre la mesa temas potencialmente tan conflictivos como los derechos reproductivos, la salud de los y las adolescentes y las responsabilidades de los progenitores, así como el aborto.
LA FAMILIA COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL NIÑO
Fragmentos tomados con fines instruccionales de:
Suárez, O y Moreno, J. La familia como eje fundamental en la formación de valores en el niño. [Documento en línea]. Disponible: http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/ID3749/siteinfo/ACFB6A.pdf. [Consulta: 2007, enero 19].
INTRODUCCIÓN
En una sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad, irresponsabilidad, robo en todas sus dimensiones, desintegración familiar, divorcios, abortos, cuyos protagonistas son personas jóvenes en su mayoría; en donde se fomenta el individualismo y poca participación de la comunidad en los problemas sociales, niños abandonados por sus padres, hogares disfuncionales en donde la familia ideal debería estar conformada por ( padre, madre, hermanos, abuelos, tíos, primos) en su mayoría no existe y la realidad es que los hogares, sobre todo en las clases populares, están constituidos de diversas maneras, matrimonios, madre soltera, padre-hijos, concubinatos. ¿Podríamos entonces pensar que estamos ante un sistema social venezolano que modela antivalores? En el Proyecto de País (1995), se expone: “La educación no es un proceso solamente escolar...”, se requiere, según el documento, un cambio real de conducta para moldear los valores de niños, jóvenes y adultos” Ramos M.G (2000:69)
Los cambios socioculturales han sido muy acelerados, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. Estos cambios han sido inducidos por la ciencia y la tecnología, o bien por crisis de valoración en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran modo de integración en el sistema social. Esto ha traído como consecuencia cambios políticos, económicos, educativos y sociales creando incertidumbres e inestabilidades sobre todo en la familia como estructura social; “una sociedad sin estructuras sociales es un agregado de hombres sin coherencia y sin funcionalidad”
...