ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion


Enviado por   •  30 de Agosto de 2013  •  1.474 Palabras (6 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 6

La globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras nacionales. A partir de esa definición se estaría lejos aún de la globalización, a pesar de que durante los últimos 25 años se dio un giro notable del intervencionismo económico hacia el liberalismo en buena parte de los países del mundo. El autor David Henderson argumenta, sin embargo, que no es cierto lo que afirman los críticos de la globalización, a saber que el liberalismo económico, bajo el patronazgo de la derecha política, se ha vuelto la influencia dominante en el mundo pues subsiste con elementos muy anti-liberales dentro de las ideologías de los gobiernos y especialmente en la que cree el público de los países avanzados.

El meollo político del asunto está en considerar si la integración en la economía mundial para los países pobres es “destructiva y empobrecedora”, como lo sostienen Luis Jorge Garay y la novísima izquierda, o si tal proceso contribuye en alguna medida a construir una sociedad mejor y a profundizar la acumulación de capital de los países que logran insertarse disciplinadamente en los mercados internacionales de bienes, servicios y de capital. Para Garay en su peculiar lenguaje: “la globalización es un proceso dialéctico, contradictorio, desigual, heterogéneo, discontinuo, asincrónico de naturaleza estructural de largo plazo que se desarrolla bajo el papel catalizador del(os) país(es) eje-centro de gravedad del sistema en su conjunto y se reproduce (sic) en las diferentes esferas de acción.

La globalización tiene raíces históricas profundas, pero su avance durante las últimas décadas ha sido particularmente rápido. Su fuerza reciente es el resultado conjunto de procesos tecnológicos --la revolución de la tecnología de la información y las telecomunicaciones, en particular-- y de la liberalización económica que se ha venido experimentando a nivel mundial, que ha reducido sustancialmente las barreras que imponían los Estados a la acción de los mercados. Las manifestaciones más notorias de la globalización son el rápido crecimiento de mercados mundiales de manufacturas y servicios, la explosión de los mercados internacionales de capitales y los procesos de concentración económica en el ámbito mundial liderados por las empresas transnacionales.

En la última década el comercio mundial de bienes se expandió a un ritmo anual del 7%, dos y media veces más que el crecimiento de la producción. El crecimiento del comercio de algunos servicios, sobre todo financieros y de comunicaciones, ha sido aún más dinámico.

Los ritmos históricos de la globalización.

El crecimiento del comercio internacional y del flujo de capitales ha sido sustancial en el periodo de la segunda posguerra mundial, llevando a la construcción de un mundo mucho más integrado del que existió entre 1914 y 1945. Sin embargo, se puede argumentar que la cúspide de la globalización fue alcanzada precisamente antes del rompimiento de la primera guerra mundial, cuando el comercio y los flujos de capital habían integrado a todos los continentes con Europa. En ese momento no pasó nada particularmente empobrecedor y destructivo de los países de la periferia. Por el contrario, los que más se integraron a fines del siglo XIX como Rusia, Argentina y México, alcanzaron tasas muy elevadas de crecimiento económico. Haití y Colombia eran los países más pobres de América en 1900 y la inserción cafetera financió el exitoso crecimiento económico en Colombia.

La Gran Depresión ocasionó un colapso en el comercio mundial, una práctica desaparición del mercado internacional de capitales y el encerramiento de la mayor parte de los países del mundo en la protección, exacerbando el conflicto de intereses nacionales que culminó en la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, los países latinoamericanos utilizaron la capacidad productiva financiada por sus auges exportadores expandiendo sus mercados internos y crecieron en forma muy positiva. Esta experiencia dio lugar a la teoría cepalina de que el aislamiento económico de América Latina era favorable para su desarrollo, que por lo tanto podía descuidar sus relaciones internacionales y su política de aumentar sus exportaciones lo que probaría ser muy cuestionable por la experiencia de los años ochenta.

Terminada la segunda guerra mundial se montaron las instituciones financieras internacionales que regularon la gran expansión financiera y comercial que presentó la segunda mitad del siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com