La Gran Colombia Y Periodos De Venezuela
margaretyure22 de Abril de 2014
2.679 Palabras (11 Páginas)514 Visitas
Origen del nombre
El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para denominar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo).17 18 El apellido de Colón (Colombo) proviene a su vez del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz.19 El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.20 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.21 El origen del nombre también se menciona enuna de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma: «...Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...»
Antecedentes
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Simón Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían unificarse bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente debía crearse una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial, este proyecto estaba inspirado en la idea de una unión continental que abarcara desde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile, después de alcanzada la independencia.
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio, lo que en definitiva le motivó a actuar de una manera diferente a las veces anteriores. En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores mientras el presidente Simón Bolívar estaba en la campaña libertadora de Colombia y en la Guerra de Independencia de Venezuela.
OBJETIVOS PARA LA CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
-Crear una nación que, por su extensión y recurso, fuera lo suficientemente poderosa para hacer frente a las pretensiones de España de recuperar sus antiguas colonias y las aspiraciones hegemónicas de los Estados Unidos de Norte América.
-Utilizar la importancia de la Nación recientemente creada para presionar a los países extranjeros, especialmente Estados Unidos e Inglaterra, con la finalidad de que reconocieransu libertad e Independencia.
-Contar con los recursos y con la unidad política y militar necesaria para terminar con la dominación Española en América
La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.1
El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica
Causas de la disolución de La Gran Colombia.
Las causas de la disolución de La Gran Colombia fueron:
El extenso y accidentado territorio de la república dificultaban su administración.
La guerra de la independencia había arruinado el país.
La producción y el comercio estaban casi paralizados.
Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá.
La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución de Cúcuta.
Bolívar, creador y sostenedor del proyecto gran colombiano, tuvo que ausentarse varias veces durante la campaña de liberación del sur, mientras que los separatistas, como Santander en Colombia y Paez en Venezuela, impedían la consolidación republicana.
Consecuencias de la disolución de la Gran Colombia
Ideológico:
• Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del Sur.
• Existen algunos conflictos y descontentos a nivel general ya que de cierta manera persiste en un régimen colonial en las naciones.
Político:
• El General José Antonio Páez, quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar, se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863.
• Páez pidió la expulsión del Libertador (Bolívar) del territorio de Venezuela y del territorio colombiano.
• En 1830, se promulgó la primera constitución de la República de Venezuela, en la cual se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.
Económico:
• Se reestructura una economía inestable que para ese momento no había logrado recuperarse de los desastrosos efectos de las Guerras de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.
• Los pueblos se encontraban en miseria y existía una escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.
• La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes.
• No había producción.
• Las principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café, añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.
• La producción agropecuaria, se encontraba destinada principalmente a la exportación; el comercio internacional consistía fundamentalmente en la exportación de los productos agropecuarios y en la importación de productos elaborados (manufacturas).
• El latifundio continúa siendo la forma de propiedad territorial más difundida; el surgimiento de una élite militar adinerada acentuó este fenómeno.
• El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución de la población, destrucción de caminos, etc.)
• Se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos, Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas.
• El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad del mercado interno arriba señalada, no permitió el establecimiento de industrias que sobrepasaran el nivel artesanal.
Social:
• La población se separa de una comunidad nacional.
• Las naciones sufrían de una crisis social debido a las guerras con los españoles; es decir, la población estaba descontenta porque buscaba paz y buenos gobernantes.
• Existe rivalidad entre los pobladores ya que unos están convencidos de un centralismo absoluto mientras que los demás buscan un gobierno más democrático.
Características del periodo indígena
Etapa Pre-Agrícola:
-Estas culturas no conocían la agricultura, eran nómadas, sin jefe determinado, habitaban en lugares al aire libre no permanentes, eran comunidades que tenían como actividades principales: la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Actividades que ocupaban todo su tiempo, estos pueblos no tenían caminos para comunicarse, para ello seguían el curso de los ríos.
-Fabricaban armas ya que, en yacimientos arqueológicos se han encontrado puntas o piedras afiladas, piedras trabajadas en forma de hachas, y raspadoras que se utilizaban para la caza y la defensa.
La etapa "prota" agrícola no la conozco, la que sí existe es la Etapa Agricultura Avanzada, cuyas características son:
-Los indios se ubicaban según su preferencia alimenticia en este nivel se ubicaban los indígenas que habían desarrollado la agricultura en forma
...