La Historia
Enviado por elfifi0110 • 2 de Marzo de 2015 • 1.811 Palabras (8 Páginas) • 161 Visitas
1.- QUE ES LA HISTORIA.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
Bases políticas de la nueva república hasta 1935
Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.
Entre los cabecilla de estos levantamientos se encontraban Diego de Ibarra, Justo Briceño, Pedro Briceño Méndez, Luis Perú de la Croix, José Laurencio Silva, Santiago Mariño, Carlos Maria Ortega, Andrés Ibarra y el coronel Carujo. Estos pretendían cambiar la Constitución de 1830 y establecer un gobierno militar desconociendo la autoridad de José Maria Vargas.
La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración.
El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.
En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención.
Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:
1.- Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas.
2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades.
3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento.
4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.
5.- La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.
6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución.
7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento.
3.- EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1830
Constitución del Estado de Venezuela de 1830 aprobada por el Congreso Constituyente de Valencia, el 22 de septiembre de 1830. El Congreso Constituyente que la sancionó había iniciado sus sesiones en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, con la asistencia de 33 diputados, de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.
• Se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominó la Capitanía General de Venezuela. Según el Uti Possidetis Juris
• El Poder Legislativo lo constituyen las Cámaras de Senadores y la de Diputados. Debían reunirse cada año, a partir del 20 de enero, en la capital de la República, por 30 días prorrogables por 30 días más, cuando fuera necesario.
• La primera magistratura judicial reside en la Corte Suprema de Justicia, en las Cortes Superiores de justicia que se instalan en 3 distritos judiciales; y en los tribunales y juzgados de lugares importantes de la República.
La Constitución de 1830 consta de un preámbulo y 228 artículos, distribuidos en 28 títulos.
5.- AUTONOMÍA.
Es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Se opone a heteronomía.
Es un concepto moderno, procedente de la Filosofía y, más recientemente, de la Psicología. En el ámbito Filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana (Ética), mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva.
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. La autonomía como problema de como se comporta el hombre ante sí mismo y la sociedad. Se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-irresponsabilidad. Los análisis sobre la libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la antigüedad que durante las épocas posteriores.
SOBERANÍA.
La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo,
...