ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Influencia De La Revolución Francesa En La Ciencia

yunizhito7 de Agosto de 2013

889 Palabras (4 Páginas)4.528 Visitas

Página 1 de 4

Influencia de la revolución francesa en la ciencia

La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799 en Francia y que, con el tiempo, se extendió a otros países. Entre sus principales consecuencias, aparece el derrocamiento del rey Luis XVI, lo que supuso el fin del Antiguo Régimen (un sistema donde el poder recaía en una única persona y donde no existía la movilidad social).Es importante dar a conocer que existen varias causas que fueron las que motivaron que se pusiera en marcha la citada Revolución Francesa. En concreto, entre las mismas se encuentran el que en ese momento existiera una burguesía que había ido ganando poder económico y demandaba también un papel a nivel político, que la monarquía fuera una institución cerrada y rígida, que existiera una importante crisis económica, que las clases populares estuvieran muy descontentas con la situación y que se hubieran ido extendiendo nuevas ideas llamadas ilustradas.

La Revolución francesa logró un cambio importante en lo económico, político y social, ya que se pasó de un paradigma feudal a uno capitalista. El poder ya no estuvo detentado por la nobleza, sino por los burgueses. Igualmente el cambio social trascendente ocurrió solo en Europa, en el resto del mundo las estructuras políticas, sociales y económicas siguieron siendo de tipo feudal, lo que demuestra claramente las pocas ansias de cambio de la burguesía europea. Esta simplemente quería desplazar del poder a la nobleza, a la que ellos no tenían acceso. Uno de los motivos por el que logró tener éxito esta Revolución fue porque en sus concepciones más elementales planteaba que cualquier persona podía llegar a tener una opulenta situación económica (cosa que no pasaba con el feudalismo, donde solo la sangre daba el acceso a la riqueza). Otras influencias fue el cambio gradual en muchas naciones de una monarquía absoluta a una democracia delegativa, con los tres poderes separados, (ejecutivo, legislativo y judicial)el lento desplazamiento del estado en la actividad económica, la profundización del colonialismo, la sobreexplotación de los recursos naturales y una dependencia más marcada de los países del sur con respecto a los del norte

La revolución francesa en la ciencia y la tecnología

La ciencia, en su sentido más amplio, es la dimensión cultural necesaria para la modernización, si no es que la causa de ésta como la piensan muchos. Francia es un país donde la revolución marco una línea de división histórica entre las políticas moderna y tradicional; sin embargo, ¿Cuáles fueron las aportaciones mutuas de la revolución francesa y de la ciencia en esos tiempos, así como en el curso de los dos siglos posteriores, aunadas a la reciente incorporación de la llamada “Tecnología”? en 1789, la comunidad científica más connotada A nivel mundial vivía en parís. Así tenemos que con la academia real de ciencias, el jardín del rey, el museo de historia nacional, el colegio real de Francia y el observatorio de parís, ninguna otra capital disponía de un conjunto tan importante de instituciones científicas, sin contar con las academias de provincia y aquellas de otras ciudades como Berlín o Turín, en donde los trabajos eran elaborados en francés.

Los nombres franceses están a la cabeza de la ciencia mundial en las dos generaciones contemporáneas de la revolución, la cual, y a pesar de lo que muchos pudieran pensar, le da un lugar muy significativo a la ciencia dentro de la sociedad.

De esta manera que desde la toma de la bastilla hasta la caída del imperio, algunos sabios destacados también participaron activamente en la política, gentes como Bailly, astrónomo e historiados, disputado en los estados generales, presidente a la asamblea nacional y primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com