ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Junta De Gobierno


Enviado por   •  4 de Junio de 2015  •  2.186 Palabras (9 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 9

La Junta de Gobierno de 1958

La caída de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela. Después del 23 de enero de 1958 asumió el poder la JUNTA DE GOBIERNO que dirigió el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional ascendió al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante de nuestra vida política en los últimos años. Durante esta etapa se han sucedido los siguientes gobiernos:

La Junta de Gobierno, 1958; el gobierno de Rómulo Betancourt, 1959-1964; el gobierno del Doctor Raúl Leoni, 1964-1969; el gobierno del doctor Rafael Caldera, 1969-1974; la presidencia de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979; el gobierno del doctor Luis Herrera Campins, 1979-1984; el gobierno del doctor Jaime Lusinchi, 1984-1989; el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, (quien fue suspendido constitucionalmente por el Congreso y no terminó su período) 1989-1993; la presidencia del doctor Ramón J. Velásquez, 1993-1994; el segundo mandato del doctor Rafael Caldera, 1994-1999 y actualmente el gobierno del comandante Hugo Chávez Frías, 1999.

La Junta de Gobierno estuvo constituida por los jefes militares que habían encabezado el movimiento de las Fuerzas Armadas contra el dictador. La presidió el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, Comandante en Jefe de la Marina; y de ella formaban parte los Coroneles Roberto Casanova, Abel Romero Villate, Carlos Luis Araque y Pedro José Quevedo. El Doctor Edgard Sanabria ejerció la Secretaría de la Junta y luego asumió la Presidencia cuando Larrazábal renunció para incorporarse a la campaña electoral como candidato presidencial.

El predominio de los militares y la desconfianza que inspiraban algunos de ellos a los sectores populares, dio origen a una serie de manifestaciones y protestas a raíz de las cuales salieron de la Junta los Coroneles Romero y Casanova, sustituidos poco después por los civiles Eugenio Mendoza y Blas Lamberti, representantes de los sectores económicos.

La Junta de Gobierno designó un Gabinete Ejecutivo en el cual predominaron también los representantes de la oligarquía económica. De esta forma los sectores poderosos de la economía supieron aprovechar la movilización popular y la falta de garra de los partidos democráticos, para ocupar posiciones decisivas en el nuevo gobierno.

Elecciones presidenciales de Venezuela de 1958

El domingo 7 de diciembre de 1958 se efectuaron las segundas elecciones libres para elección del Presidente en Venezuela, fueron también las primeras elecciones presidenciales después del período dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, que había interrumpido el breve ensayo democrático venezolano que duró apenas 9 meses con el gobierno de Rómulo Gallegos. Rómulo Betancourt de Acción Democrática resultó electo.

Candidatos

• Rómulo Betancourt por su partido Acción Democrática, quien fue político, periodista, escritor y gran orador. fue Presidente de Venezuela en el período 1945-1948 como Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

• Rafael Caldera por su partido COPEI, quien fue político, abogado, sociólogo, orador y escritor. Candidato por segunda vez a la Presidencia de Venezuela.

• Wolfgang Larrazábal por su partido Unión Republicana Democrática, militar y político, y fue presidente provisional de la República durante el período 1958-1959.

Campaña y sucesos

Después del golpe de estado y de la toma del gobierno por parte de Wolfgang Larrazábal se convocaron elecciones para definir el nuevo quinquenio presidencial y parlamentario, por motivos de inestabilidad política.

El mensaje por parte de los candidatos era de renovar la paz, el de la unión nacional ante el momento de crisis que pasaba Venezuela tras un golpe de estado, el final de una dictadura y el retorno de la democracia; y las campañas se vieron bastante emotivas y multitudinarias hacia los tres candidatos.

Gobierno de Rómulo Betancourt (1959 - 1964)

Betancourt asumió la presidencia el 13 de febrero de de 1959 y gobernó hasta el 12 de marzo de 1964. Su periodo transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron en serio peligro la estabilidad gobierno.

De acuerdo con los términos del Pacto de Punto Fijo, Betancourt formó gobierno con su partido Acción Democrática, Unión Republicana Democrática, Copei y personalidades independientes. De este gobierno fue excluido el PCV, que venía siendo aliado de los partidos representados en la Junta Patriótica que derrocó a Pérez Jiménez. La exclusión del PCV se tradujo luego en una posición abiertamente anticomunista del presidente Betancourt, quien, por este motivo, entro en conflicto con varios sectores de la vida nacional, inclusive de su propio gobierno y, en particular con URD, que le reclamaba su empeño de desconocer el papel desempeñado por el PCV en la lucha contra la dictadura.

Mediante esta política Betancourt trataba de ganarse la confianza de importantes sectores del imperialismo, la burguesía y los grupos conservadores de las Fuerzas Armadas y, al mismo tiempo, provocar el enfrentamiento con los grupos revolucionarios marxistas, incluida la juventud de su propio partido AD, que insurgia contra el gobierno y lo acusaba de debilidad frente a la conspiración reaccionaba de derecha y de no intentar una solución a fondo del problema de los desocupados y la reforma agraria.

Como resultado de este enfrentamiento el partido de Betancourt se dividió y se separaron de su seno importantes sectores de la juventud, que pasaron a constituir un nuevo partido con el nombre de “Movimiento de Izquierda evolucionaría” (MIR). Esta nueva agrupación política se declaro marxista, anti-imperialista, antifeudal y partidaria de la revolución nacional y el socialismo.

Otro factor que contribuyo al choque del gobierno de Betancourt con la izquierda fue su posición frente a la revolución cubana, que había derrocado al dictador Fulgencio Batista e instaurado un gobierno revolucionario de ideología comunista en la isla. Los triunfos resonantes de la revolución cubana, sus enseñanzas y sus realizaciones, alentaban a los revolucionarios venezolanos que se sentían frustrados por no haber sabido aprovechar el 23 de enero para llevar a cabo una verdadera revolución en nuestro país.

La política de Betancourt, en esta cuestión, lo hacía coincidir con los propósitos del gobierno norteamericano, de aplicar sanciones a Cuba e intervenir en los asuntos cubanos para derrocar el régimen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com