La Lectura En La Educación Superior.
Enviado por Sergio1224 • 3 de Octubre de 2012 • 463 Palabras (2 Páginas) • 675 Visitas
La Lectura en la Educación Superior.
El lenguaje como fenómeno social, hay que visualizarlo como una interacción significativa entre los individuos en determinado contexto social. El lenguaje, dentro del contexto social, es algo más que sistemas y estructuras lexicales, gramaticales y fonológicas.
Implica la selección de todas las posibilidades de significado inherente en el gran sistema de
significados llamado cultura. Sólo algunos significados serán relevantes en algunas situaciones y
éstos serán codificados en opciones gramaticales y lexicales (Gregory, 1978 en Arribas, 1994,
p.1).
El lenguaje, señala Inostroza (1996), al darse dentro de un contexto psicosocial, abarca
un acto que está influenciado por unos significados, los contextos, las funciones y las
manifestaciones. Dentro del marco del lenguaje se incluyen los actos de escuchar, hablar, leer y
escribir; es decir, las artes del lenguaje que hoy, han tomado una dimensión distinta de cómo se
conceptualizaban hace más de dos a tres décadas.
A pesar de enmarcar el aprendizaje de la lengua materna dentro del contexto social, las
grandes interrogantes en torno a quién debe ocuparse de enseñar y dar seguimiento a la
competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (escuchar, hablar, leer, escribir), continúa. Si
esta pregunta se hace, haciendo referencia a los niveles elementales y secundarios, la contestación sería que, esta tarea ha sido designada históricamente a los maestros de español
de todos los niveles educativos. Pero, ¿qué sucede si este cuestionamiento surge en el nivel
universitario con poblaciones de estudiantes cuya ejecución lingüística ha demostrado que
carece de las destrezas mínimas en las áreas de la lectura y la escritura?
Entonces, ¿quién debe ocuparse de enseñar a leer en la universidad? (Carlino, 2002). El
profesor de cada disciplina puede orientar al estudiante en la lectura y en la comprensión de los
textos especializados. Como menciona Rudell (en Carlino, 2002), hay una falsa concepción
relacionada con estas dos artes del lenguaje (leer y escribir), “...se supone que la escritura y la
lectura académicas son habilidades generalizables, aprendidas (o no aprendidas) fuera de una
matriz disciplinaria y no relacionada de modo específico con cada disciplina” (1990 en Carlino,
2002, p.7). En el caso particular de la lectura, las actividades académicas complementarias
propias del primer año universitario (tutorías, taller de lectura y escritura, laboratorios,
institutos y mentorías), sostiene Carlino (2002), han resultado infructuosas en lograr que los
estudiantes estén equipados con las destrezas lingüísticas necesarias
...