ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lírica Tradicional

VALLOLETMASEnsayo31 de Marzo de 2014

584 Palabras (3 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 3

La Lírica Tradicional, es el conjunto de textos literarios, ya sean orales o escritos y que se han transmitido de generación en generación por lo largo del tiempo.

Por lo general, el o los autores de este tipo de texto son desconocidos, es decir se trata de autores anónimos, que ya sea por diversión o distracción hicieron popular algún texto escrito u oral, al cual posteriormente le fue añadida la música o interpretación.

Sin embargo, con el paso de los años, este conjunto de textos literarios, se ha convertido en lírica tradicional, lo cual actualmente forma parte de la cultura de esta nación.

Coplas

Las coplas son una forma poética que sirve de letra para canciones populares.

Surgieron en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en latinoamericana.

Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".

EJEMPLOS DE COPLAS:

Estaba martín

paseando por el jardín

cuando vio a un catrín

y le dio un maletín.

Miro a la luna

y es mi fortuna.

Extraño a mi amor

dijo Ramón.

Calaveritas

Composiciones poéticas mexicanas, breves, de estilo satírico, que tienen como característica criticar a personajes de actualidad.

EJEMPLOS DE CALAVERITAS:

A la tortillera

Comenzaremos, señores,

con Juana la tortillera

que vende buenas tortillas

pero están tan amarillas

que dicen que es calavera.

A LIRICA TRADICIONAL CASTELLANA.

La diferencia entre el villancico antiguo y los actuales son:

-El villancico actual, apareció en el siglo XIII, aunque los villancicos eran originariamente canciones cantadas en celebraciones como es en la Navidad, posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a relacionarse con la Navidad.

Un villancico, es actualmente, una canción cuya letra hace referencia a la Navidad.

- Durante los siglos XII y XIV apareció, uno de los poemas estróficos que fue muy utilizado en la Edad Media en las zonas rurales españolas, pero hasta el siglo XV no aparecieron escritos.

La composición en principio es anónima, y luego de autor.

En sus composiciones utilizaban varios temas como: eróticos, de caza, de belleza femenina,...

LAS JARCHAS MOZÁRABES.

Las jarchas son canciones populares en romance mozárabe (lengua hablada por los cristianos en el territorio musulmán) que los poetas cultos árabes o judíos incrustaban en poemas escritos en árabe o en hebreo en los siglos XI y XIII. El tema principal de muchas de estas canciones es la queja de una muchacha enamorada por el sufrimiento que le produce el amor.

La palabra jarcha significa en árabe salida o finida. Las jarchas es la base sobre la que construye la moaxaja. Algunos estudiosos llegan incluso a afirmar que la jarcha es anterior a la moaxaja, y de distinto autor.

En el zéjel, su estructura es la misma que la de las moaxajas, sólo que mientras en la moaxaja el ritmo lo marca la jarcha, el zéjel no tiene y es el estribillo quien establece el ritmo del poema; además el zéjel está escrito en gran parte en lengua popular, apartándose en gran medida de las directrices y métricas de árabe literario clásico (la qasida).

La poesía lírica se caracteriza por presentar a un objeto lírico (un ente o situación que despierta los sentimientos del poeta), al cual el hablante lírico dedica sus versos. También aparecen el motivo lírico (el tema de la obra) y la actitud lírica (enunciativa, carmínica o apelativa, según la forma adoptada por el hablante lírico).

Entre otras características de la poesía lírica, puede mencionarse su brevedad (por lo general, estos poemas no superan los cien versos), la gran cantidad de elementos simbólicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com