La Medicina En Francia En El Siglo XVII
Enviado por angiexini91 • 14 de Octubre de 2013 • 3.005 Palabras (13 Páginas) • 628 Visitas
0. Índice
1. Introducción: Contexto Histórico y Científico General.
2. Estudiar Medicina en la Francia del Siglo XVII.
3. L’Hôtel Dieu de París.
4. Patologías más comunes del momento en el país.
5. Diagnóstico.
6. Tratamientos.
7. Los Cirujanos.
8. El Diario de Salud de Luis XIV.
9. Molière y los médicos.
10. Bibliografía.
1. Introducción: Contexto Histórico y Científico General.
Se trata de una época que en Europa y en concreto en Francia está marcada por intensos conflictos políticos y por el auge del modelo de gobierno autoritario, que se manifestará fundamentalmente en el Absolutismo y cuya mayor representación será la figura de Luis XIV, “El Rey Sol”. Francia es en este momento la principal potencia política, económica y artística.
En el plano científico, que es el que nos interesa, la medicina está marcada por el advenimiento de la razón. Se producen importantísimos descubrimientos que revolucionan a la comunidad científica:
• El más destacado es la descripción de la la circulación sanguínea (Harvey, 1628). Esta teoría encontró entre los galenos franceses tanto apoyos como opositores (Jean Riolan y Guy Patin) Estos últimos triunfaron desgraciadamente gracias al apoyo que recibieron de Luis XIV.
• La aparición del microscopio (Anton van Leuwenhoek) permite la primera descripción de numerosas entidades biológicas microscópicas. El propio Leuwenhoek descubre los capilares, las bacterias o los espermatozoides y otros científicos describen por primera vez las células humanas (Malpighi) y los folículos ováricos (Reinier de Graaf)
• En Francia se produjeron importantísimos avances en la medicina como fueron:
o La primera transfusión de sangre a un humano, que fue realizada en Montpellier en 1667 por Jean-Baptise Denis con la sangre de un cordero.
o Louise Burgeois y François Mauriceau desarrollan enormemente la obstetricia.
Los médicos franceses aunque, estaban bastante influenciados por el racionalismo de Descartes , seguían fielmente las antiguas teorías de Hipócrates y Galeno que resumimos a continuación:
• Hipócrates y la Teoría de los Humores: Para Hipócrates el cuerpo consta de 4 humores básicos la sangre, la bilis, la bilis negra y la flema que están en equilibrio. La pérdida de este equilibrio junto con otros factores como la estación, el órgano o el temperamento determina la aparición de la enfermedad. La labor del médico es restaurar el equilibrio.
• Galeno: Establece la fisiología general en base a los tres tipos de alma (natural, vital y animal) cada una de las cuales cumple una función determinada.
2. Estudiar Medicina en la Francia del Siglo XVII
En este momento hay en Francia 6 escuelas de medicina: Paris, Montpellier, Toulouse, Reims, Strasbourg y Caen, de las cuales las dos primeras son las más prestigiosas e importantes.
París
Antes de entrar, había que obtener un Diploma en Maestro de Artes. Se trata de una facultad más conservadora en la que las clases tienen la solemnidad de una ceremonia religiosa y en la que la mayoría de los estudios se basan en Hipócrates y Galeno. Los aforismos de Hipócrates ocupan 50 lecciones y los libros de Regímenes, Enfermedades y Pronósticos ocupan 30, 40 y 25 respectivamente. El resto de los estudios se basan en los escritos de Galeno.
Los estudios se estructuraban en tres partes: sobre las cosas naturales(anatomía y fisiología), sobre las cosas no naturales (higiene y dietética) y sobre las cosas contra natura (patología y terapéutica).Además había un curso de Botánica.
Tras cuatro años de estudio se realizaban unos exámenes consistentes en :
• Cuestiones sobre la materia teórica.
• Un comentario sobre un aforismo de Hipócrates.
• Un examen práctico en el Jardín Botánico.
• La defensa de una tesis sobre un tema escogido por el alumno
• La defensa de la llamada Tesis Cardenal (Así llamada en honor al Cardenal de Estouteville, muy querido por la comunidad médica pues les liberó en 1452 de la obligación de celibato)
• Test sobre preguntas personales y familiares.
• Y sólo aquellos que han sido antes cirujanos, debían renunciar a dicho oficio.
A partir de aquí ya se les consideraba Bachilleres que para obtener su permiso para ejercer la profesión debían pasar por otros 2 años de formación práctica para la cual había varias opciones:
• Seguir a un médico en sus visitas por la ciudad.
• En el hospital L’Hôtel Dieu.
• En la misma facultad.
Tras cualquiera de estas prácticas había que pasar un examen práctico sobre un paciente y si se aprobaba se llegaba a la condición de Licenciado. Tras la defensa de una última tesis se convertían ya en Doctores y entraban a formar parte de la llamada Saluberrima Medicorum Facultas. (Algo semejante a nuestro actual colegio de médicos pero que les capacitaba además de para ejercer, para dar clases de medicina tanto en Francia como en cualquier parte del mundo.)
Montpellier
Es la más antigua de Francia, se oponía al excesivo dogmatismo de Paris y en ella se estudiaban con más autonomía materias del tipo de la cirugía, medicina legal, obstetricia, higiene, física y química. Eso sí, siempre mas orientados hacia Hipócrates o Galeno que hacia las nuevas mentalidades.
Los exámenes y la evaluación eran similares que la de París, con su formación práctica y su Tesis Doctoral.
En estos momentos y bajo la protección de ambas facultades se publican las primeras revistas de medicina. Destacan Le Journal des Savants (1665) ,Le Journal des Nouvelles découvertes sur toutes les parties de la Medicine (1679) y Le progrès de la médecine” (1695-1709)
3. L’Hôtel-Dieu de París
Es el principal hospital de París en este momento y el que recibía más variedad de patologías en toda Francia. A comienzos de siglo se retiró a las autoridades religiosas del mando del hospital, lo que ocasionó una pequeña revolución de los monjes y monjas agustinas.
A pesar de su importancia, el estado de los enfermos en el hospital deplorable: estaban acumulados (había demasiados para tan pocas camas), mezclados sin importar su enfermedad o en camas de paja si estaban terminales. Esta situación se prologó hasta bien entrado el siglo XVIII aunque esto se ha atribuido a que
...