La Mirada Externa De Pages Resumen
Enviado por • 13 de Mayo de 2015 • 1.127 Palabras (5 Páginas) • 598 Visitas
Resumen: La mirada externa. Análisis y reflexiones
Autor: Joan Pagés.
La situación de la enseñanza de la historia y de la situación de la formación docente es muy parecida a los demás países del mundo. Hoy podemos hablar de problemas “globales” o de la existencia de problemas parecidos en los lugares donde se enseña y se aprende historia y donde se forma a su profesorado. Y también de alternativas, propuestas e innovaciones curriculares o de resultados de investigaciones didácticas. Lo determinante no sea “lo nacional” sino “lo social y lo cultural”.
La formación docente en historia
La contextualización explicaría, la situación de la formación del profesorado de historia tenga tradiciones distintas en cada país aunque comparta problemas y alternativas parecidas (Pagés, 2004). En España, la formación de docentes de historia ha cambiado en los últimos años (Pagés, 2008). Los maestros de educación infantil y primaria, ha pasado de ser de tres años a cuatro. En estos momentos está en discusión si en los dos últimos semestres podrá optar por especializarse en los distintos ámbitos del saber que caracterizan la enseñanza de estas dos etapas educativas.
En el caso de la formación de maestras y maestros de educación primaria en la Universidad Autónoma de Barcelona se ha previsto un itinerario, una mención, en ciencias sociales, que contempla la existencia de cinco asignaturas optativas y aspectos tales como la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico, el trabajo con fuentes, la formación del pensamiento y de la conciencia histórica, etc. Además de una introducción a la investigación de los problemas de la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia, la comunicación en los salones de clase de historia, geografía y ciencias sociales.
La formación del profesorado de secundaria para la enseñanza de la historia consiste en una maestría profesionalizadora de 60 créditos, una maestría obligatoria se realiza al finalizar los estudios de licenciatura, o de grado, en historia, en geografía o en cualquier otra ciencia social.
Esta formación gira en torno a tres ejes claves: una formación psicosociopedagógica, una formación didáctica, un prácticum y unos complementos de formación en las disciplinas de referencia. Las prácticas docentes, como el resto de prácticas sociales, no cambian cuando cambian las leyes o las normas. Cambian cuando los prácticos, en nuestro caso los y las docentes de historia, quieren cambiarlas y saben cómo hacerlo.
Los cambios de la práctica deberían ir acompañados por profundos cambios en los contenidos de la formación de los y las docentes de todas las etapas educativas. La formación de maestros de historia debería iniciarse con un trabajo que reflexione sobre las representaciones y las perspectivas creadas por los futuros docentes a lo largo de su escolaridad como alumno.
¿Para qué y qué enseñar de historia de hoy?
El análisis de las representaciones y de las perspectivas de los futuros docentes, ha de ir acompañado de unas preguntas clave que, han de presidir su formación inicial y continuada y, por supuesto, las prácticas docentes: ¿Qué Historia hemos de enseñar? y ¿para qué va a servir a la ciudadanía esta Historia? Los documentos curriculares elaborados por los gobiernos de todos los países del mundo siguen poniendo el énfasis en la construcción de la identidad nacional. ¿Es ésta hoy la finalidad fundamental de la enseñanza y del aprendizaje de la historia?
En un mundo globalizado y con un importante déficit democrático (Judt, 2010) la enseñanza de la historia debería reorientarse hacia otras vías como, por ejemplo, la
...