ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Moderna Ciencia Politica


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  4.737 Palabras (19 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 19

LA MODERNA CIENCIA POLITICA

I.INTRODUCCIÓN

Es un período de grandes transformaciones en todos los campos. El ensanchamiento del mundo conocido impulsa un gran desarrollo del comercio internacional, espectacular expresión de una expansión económica y demográfica general, de consecuencias sociales y políticas inimaginables.

El desarrollo del capitalismo comercial iniciado con anterioridad convivirá durante largo tiempo todavía con los rasgos esenciales de una economía rural tradicional y de una sociedad aristocrática.

Como consecuencia del ascenso del poder real en ciertos Estados surge una doctrina, el absolutismo, que se define por la afirmación de una soberanía monárquica sin límites y sin control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer.

Éste será el contexto sobre el que se desarrolle una de las más importantes y apasionantes revoluciones en el campo de las ideas y el pensamiento en toda la Historia, y sobre la que se sustentará el mundo contemporáneo que se construye sobre sus cimientos.

II. ANTECEDENTES

1. Montesquieu (1689-1755)

Su obra maestra es “El espíritu de las leyes”(1748), en ella el autor analiza las tres principales formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las relaciones que existen entre las áreas geográficas y climáticas y las formas de gobierno que se producen. Sostiene también que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales.

El espíritu está integrado por 31 libros. Los doce primeros analizan las diferentes formas de gobierno y el carácter del legislador.

- El gobierno republicano→ es aquel en el que el pueblo tiene el poder soberano. Hay dos formas muy diferentes de República: democrática y aristocrática.

- El gobierno monárquico→ su naturaleza implica que gobierne uno solo. Pero la monarquía no debe confundirse con el despotismo.

- El gobierno despótico→ es el único tipo de gobierno al que Montesquieu condena formalmente. Su naturaleza consiste en que uno sólo gobierna según su capricho, sin leyes ni reglas.

Los libros 14 al 18 estudian la relación existente entre las leyes de un país y sus condiciones naturales esbozando interesantes análisis y comentarios sobre los países europeos de su tiempo. Los libros 19 al 26 presentan la relación existente entre las costumbres de un país y sus leyes. Finalmente, los libros 27 al 31 analizan los rasgos de las antiguas leyes romanas y feudales, prestando una especial atención al desarrollo de las leyes francesas.

Los libros 11 y 12, constituyen el eje de su pensamiento político: la división de poderes es una condición necesaria para el mantenimiento de la libertad política.

De esta teoría de la separación de poderes hay que destacar dos hechos:

1.- No propugna el aislamiento de los poderes, sino su mutua delimitación.

2.- Que esta división no afecta a todas las capas sociales, es una división institucional y también social.

La separación de poderes se ha convertido, gracias a Montesquieu, en una especie de dogma. Sin embargo no tiene en Montesquieu el alcance que le han atribuido sus sucesores. Se contenta con afirmar que el poder ejecutivo, el poder legislativo y el judicial no deben encontrarse en las mismas manos; pero de ningún modo piensa en preconizar una rigurosa separación de poderes.

Lo que Montesquieu preconiza es una armonía entre los poderes, una atribución conjunta del poder a tres órganos. No existe en Montesquieu una teoría (jurídica) de la separación de poderes, sino una concepción (político-social) del equilibrio de poderes, equilibrio que tiende a consagrar a un poder entre los demás: el de la aristocracia.

III.MARCO TEORICO

Los progresos del Estado Moderno y la Política.

En Francia, Inglaterra y España la autoridad real no cesa de afirmarse. La fiscalidad, el ejército permanente y la multiplicación de funcionarios reales dan forma a un Gobierno Central y a una Administración que controlan a las autoridades locales. Autores laicos y eclesiásticos repiten incansablemente la necesidad de la aceptación de la autoridad. La mezcla de la religión y la política conduce a fórmulas que contienen la afirmación del derecho divino de la monarquía.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

En su obra más famosa “El Príncipe” describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Él cree que un gobernante no está limitado por las normas éticas. En “El Príncipe” Maquiavelo no se pregunta cuál es el mejor gobierno o que es lo legítimo, piensa la solidez de los Estados Nacionales como Francia o España y la de un jefe con capacidades extraordinarias.

El Príncipe solo se mantendrá en el poder por un comportamiento brutal y calculador, ajeno a cualquier preocupación moral. Evitará cambiar las instituciones y dejará a sus subalternos el tomar medidas impopulares. Elegirá con cuidado a sus consejeros y evitará cederles la menor parcela de autoridad: se dedicará tan solo a defender y extender su poder por todos los medios, incluida la fuerza y la violencia.

El Príncipe debe cuidar su reputación, pues su mayor fortaleza es la adhesión de su pueblo. Reconoce así el poder de la opinión pública, pero tan solo con el objetivo de aprovecharse de ella, de manipularla.

Aunque la idea del Estado ocupa el centro de su pensamiento, no llega a formular una teoría. Tampoco siente la necesidad de legitimar la subordinación del individuo al Estado. No contento con laicizar el Estado, quería subordinarle por completo la religión, a la que concibe como instrumento de poder y elemento de cohesión social. El fondo mismo de su pensamiento político conduce a Maquiavelo a una posición más que antirreligiosa, anticristiana.

Esa secularización y exaltación del Estado acarrean numerosas consecuencias:

hostilidad contra el Imperio y contra todo lo que pueda recordar el universalismo cristiano

desconfianza y desprecio hacia las aristocracias nobiliarias de origen feudal

concepción particularmente “realista” de las relaciones entre los Estados. Es una jungla donde todo está permitido. En estas condiciones se comprende la importancia de la organización militar dentro del Estado.

Tanto los teóricos del Estado como los hombres de negocios llegarán a la conclusión de que la política y la economía, tienen sus propias leyes, al margen de la moral.

B.- Las ideas políticas del Humanismo Cristiano

1.- Erasmo de Rótterdam (1466-1536)

La política ocupa un lugar secundario en su obra. Su pensamiento sobre el Estado y la Sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com