ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte Como Problema Histórico; Segunda Parte: El Caso Español


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  1.046 Palabras (5 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 5

La Muerte Como Problema Histórico; Segunda Parte: El Caso Español.[1]

Para Alejandra García de Loera; amiga, musa y compañera.

Por: Luis Arturo Sosa Barrón[2]

En la entrega anterior partí del caso francés en los estudios relativos a la muerte como objeto de estudio de la muerte, así que en esta entrega se hablará del caso español. Es sabido que la academia mexicana le debe mucho en el campo de las ideas a las influencia ejercida por los migrantes españoles y sudamericanos que llegarían desde la década de 1930, con lo que viviría una revitalización del estudio de la historia que va de la mano del auge del desarrollo universitario en México a partir de 1968, lo cual es una razón sólida para que se aborde el caso de la historiografía de la muerte en España, sin embargo, hay otro factor que le da su importancia y justificación, el hecho a que México le debe parte de su desarrollo cultural a España, ya que a partir de 1519 como consecuencia de la oleada conquistadora se  acrisolarían las culturas originarias y la hispana.

        En España más que una escuela o historiadores aislados, lo que ha patentado su avance en los estudios en relación a la muerte han sido una serie de encuentros de metodología histórica aplicada, en la que desde la década de 1980 se comienza a manifestar la influencia francesa en los estudios históricos, sí recordamos sería en esa misma década en que se traducen la obras de Lebrun, Vovelle y Ariès al español, que sin embargo ya se venía dando debido a que los historiadores españoles tienden a aprender el francés como segunda lengua.

        Sería el II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (1982) en donde surgirían los primeros y más destacados trabajos españoles en torno a la muerte, pero a partir de 1987 aumentaría el proceso de creación historiográfica en torno al I Encuentro Sobre Religiosidad Popular que se llevo a cabo en Sevilla en donde se puede detectar la fuerte influencia de los trabajos de Vovelle.

        Domingo González Lopo es profesor de la Universidad de Santiago desde 1986 especializándose en la época moderna europea, además de abordar temas afines a los estudios de tipo religioso y cultural, en especial las manifestaciones populares en donde a través de un análisis de más de 1 268 testamentos en conjunto con análisis estructurales a favor del orden las clausulas testamentales llega a conclusiones no tan disímiles a otros estudiosos españoles, en especial la idea de que en España durante el siglo XVIII no se vivió una secularización de las formas religiosas mortuorias tan marcada como en el caso francés expuesto arriba.[3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (106 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com