ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ondicon De Las Mujeres En La Colonis


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  1.063 Palabras (5 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 5

RESUMEN

Bartolomé Arzanz y Vela, autor de Historia de la Villa Imperial de Potosí, iniciada en 1736 y escrita durante treinta y cinco años, definió a la rica Villa Imperial como «la mujer» en la «pareja originaria y soberana del mundo»; su hombre es el Cerro Rico. El edificio emblemático de la Villa, la Real Casa de Moneda, adquiere en las páginas de Brocha Gorda (Julio Lucas Jaimes) la caracterización de la casa natal donde la figura central es la madre (la Villa). En la reciente literatura de Argentina, país receptor de migrantes bolivianos, la dama potosina reaparece en las novelas Bolivia Construcciones (2006) y Grandeza Boliviana (2010) de Bruno Morales.

Palabras clave: Mujeres, América Colonial, Potosí, Migrantes y Migraciones, Bolivia, Lite-ratura Boliviana, Arzanz, Brocha Gorda, Bruno Morales.

ABSTRACT

Bartolomé Arzanz y Vela, author of History of the Imperial City of Potosi, which he began in 1736 and wrote for thirty-five years, defined the prosperous Imperial City as «the woman» in the «original partnership, sovereign in the world», her «man» being the Mountain where the rich silver mines were. The city landmark, the Royal Mint, in the pages of Brocha Gorda (Julio Lucas Jaimes) is characterized as the family home where a woman, the mother (the «Villa»), plays center stage. In recent literature in Argentina, where most of the Bolivian migrants go, the lady of Potosi comes to life in the novels Bolivia Construcciones (2006) and Grandeza Boliviana (2010) by Bruno Morales.

Keywords: Women, Colonial America, Potosí, Migrantes and Migrations, Bolivia, Bolivian Literature, Arzanz, Brocha Gorda, Bruno Morales.

Susana Santos

Profesora de Problemas de Litera-tura Latinoamericana (Cátedra Vi-ñas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). En-tre sus publicaciones, destacan Ho-menaje a Pablo de Rokha (1996), El primer centenario en México (editora, 1995) y Arte, revolución y decadencia. Revistas vanguardis-tas en América Latina. 1924-1931 (coeditora, 2009). Ha participado en volúmenes colectivos con en-sayos críticos como «Historias de la historia. Simpatías y diferencias del proyecto Capítulo en la histo-riografía argentina (1917-1979)», «Santa Rosa Luxemburgo: contem-poraneizar el Perú en el programa de Amauta»; «Ite misa est; Casa de cartón de Martín Adán», «Canción de oro en primavera: la imagen del martifierrismo en sus claves latinoamericana» y «El lugar de la alegoría: las relaciones cambiantes del espacio en la novelística de los Andes, desde Ya w a r F i e s t a hasta Bolivia Construcciones».

[…] la sordidez esotérica de la Siempre Ínclita, Noble y Rica Villa Imperial de Potosí de Don Carlos V. En la oscuridad de la noche caminaban los fantasmas de los clérigos de las treinta y tres iglesias sombrías. Y qué decir de las casonas enrejadas de crujientes um-brales, de los hombres armados de mosquetes y espa-das, de las mujeres bien vestidas y de carne satisfecha, de los borrachos estruendosos que cantaban en los caramancheles de olores malignos [...] En medio del

silencio las quejas, los gritos plañideros, los gemidos prolongados, las voces dolientes de los negros que desde los subterráneos de la Casa Real de la Moneda clamaban el perdón de Dios

(Néstor Taboada Terán, 1977, p. 217)

Hacia 1546, un desordenado agrupamien-to de viviendas a los pies del Cerro Rico de Potosí dio origen a la villa más mentada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com