La Pobreza En Latinoamerica
saracc6 de Noviembre de 2013
8.343 Palabras (34 Páginas)1.421 Visitas
INTRODUCCIÓN
Actualmente crisis, conflictos y amenazas recorren el continente y el mundo en general: ellas son complejas, interdependientes, multidimensionales, globales, afectan a todos los gobiernos debilitándolos; a las sociedades destruyéndolas; a los ciudadanos transformándolos en rehenes de una nueva visión del mundo.
El presente trabajo es realizado con el fin de saber por qué se presenta tanta pobreza en América latina e identificar las restricciones a las que se enfrentan los seres en situación de pobreza para poder generar un ingreso, y saber cuáles son los factores que la provocan, cual es el lugar que presenta más pobreza y porque factor ha sido determinado, a que situaciones se tiene que enfrentar la gente pobre para sobrevivir y obtener un capital que lo ayude a la satisfacción de sus necesidades, y el estado como interviene en los índices de pobreza en su país al no distribuir igualmente los recursos que se poseen encontrando un exceso de pobreza a causa de la desigualdad lo cual no hace que una sociedad evolucione. Combatir la pobreza es un problema que comúnmente se presentan en las sociedades rurales y así también en zonas urbanas ya que en ambos lugares se presentan los factores que provocan un mayor índice de pobreza como lo son la educación, la edad, la vivienda, la salud, etc.
RESUMEN
La pobreza es una problemática de América Latina que se encuentra latente en varias dimensiones; una de ellas es que los países en desarrollo han venido enfrentando un serio problema económico donde sus gobiernos no hacen esfuerzos considerables en invertir y aumentar su capital físico y humano, utilizando otro tipo de estrategias en la búsqueda de la riqueza. Estas estrategias, que siempre terminan resultando inapropiadas, se suelen concentrar en condiciones macroeconómicas, estructurales, políticas e institucionales, las cuales siempre son manipuladas por los gobiernos para lograr un efecto ilusorio de ingresos per cápita.
Otra dimensión son las grandes migraciones de la población rural a las zonas urbanas cada vez más frecuente y en mayor escala. La migración de las personas rurales ha traído como consecuencia nuevos procesos de empobrecimiento, lo cual es una situación muy compleja, sumado a esto se ven afectadas en gran proporción los pueblo es indígenas y afro-descendientes donde en su gran mayoría son niños y adultos mayores.
El crecimiento de la pobreza también genera problemas de aspectos sociales, las familias viven en hacinamiento, en la mayoría de los casos se instalan en sitios que no son adecuados para vivir, dado que no poseen la estructuras de saneamiento necesarias. Este tipo de vida genera violencia y desigualdad, donde la falta de acceso a la educación, la salud, la alimentación y la vivienda son cada vez mayores lo que hace que los integrantes más jóvenes de las familias, se ven forzados a trabajar indebida e ilícitamente desde muy temprana edad. Y esto genera cada día más grande la brecha que tiene esta población con la opción de poder llegar a tener un nivel de vida óptimo.
LA POBREZA EN LATINOAMERICA
La situación de pobreza en varias regiones del mundo ha suscitada muchos debates, estudios, conferencias y la atención políticas a fin de ver cómo puede entenderla, medirla, resolverla o al menos reducir. Según Pacheco silva, (1999) “la pobreza es un problema muy grave de varias dimensiones e implicaciones de orden políticos, económicos, éticas, etc.”. Numerosos son los estudios que han sido presentados sobre la pobreza, con varias estadísticas, indicadores para hacer comparación, y lo han clasificado tal o tal región del mundo como más pobre o menos pobre, o miden la población que vive en la pobreza. Sin embargo, Antes de embarcarnos de ver, entender o estudiar cualquier trabajo que ha sido realizado, conviene de preguntar: ¿Qué es la pobreza? ¿La situación de pobreza es un hecho o una construcción social o socio-cultural? ¿Cómo podemos medirla? Etc.
¿Qué es la Pobreza?
El término de pobreza tiene, en general, la connotación de estado de carencia o falta de algo, aplicable a personas, grupos, tendencias, culturas, etc. Pero sin duda, la connotación más popular o que primero se nos viene a la cabeza, es la de la pobreza económica. En éste sentido, nos solemos referir a la imposibilidad de una persona, grupo o sociedad, de solventar sus necesidades mínimas.
La pobreza es un fenómeno muy complejo y que tiene muchas dimensiones, pues no sólo afecta a la reducción del bienestar individual o colectivo, medido a través de la privación para comprar bienes o servicios, sino que incide en la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades más básicas, tales como el acceso a la vivienda, la salud, la educación, al agua potable, la electricidad y un largo etcétera. Es por ello que existen diferentes modos de definir y de medir la pobreza de un país o de una región.
Quizás lo anterior suceda debido a que la pobreza es un problema que aqueja a millones de seres humanos en el mundo, a pesar de que aparentemente se han desarrollado tecnologías que facilitan la obtención y transformación de los recursos, así como el acceso a los productos.
La pobreza, vista en la economía personal capitalista, se da cuando al no poseer un trabajo de buena paga o sencillamente no poseerlo, no consigue dinero y así no puede gastarlo en lo necesario para una buena vida o su supervivencia.
Claro está que, aunque el estado de pobreza de una persona depende de sí misma, llega a depender a veces más de la pobreza económica de su sociedad, más específica, de su país. La falta de oportunidades que ofrece un país para el desarrollo de una persona, son indispensables para salir del estado de pobreza.
Al comparar diferentes países del mundo, es notable la diferencia de pobreza de éstos. Cuando el país se encuentra en estado de pobreza, se le llama subdesarrollado, lo cual quiere decir que éstos no han logrado desarrollar sus economías para ofrecer a la sociedad las oportunidades de poder vivir. En su contraparte están las economías desarrolladas, que además de proveer en la mayoría de los casos buenas oportunidades, poseen reservas económicas extra e inversiones de gran calibre.
La explicación de la razón por la que un país es pobre, es muy variada. Una razón es la falta de recursos naturales, a falta de recursos como tierras fértiles o terrenos con alguna materia valiosa, hace que obviamente no exista el trabajo ni lo necesario para sostener a una población. Es como el caso de algunos países africanos desérticos, ya que no tienen si quiera agua para el consumo y evita las posibilidades de supervivencia.
Pero aunque el anterior es la razón habitual, existen muchos países que tienen buena cantidad de recursos como lo son los países de América Latina, pero que tienen otros problemas igual de graves. Como la corrupción, que direcciona recursos del pueblo a personas particulares, acabando aún más con las posibilidades de salir de la pobreza.
La pobreza tiene otro problema y es el hecho de que es una especie de ciclo. Para salir de la pobreza, la persona puede lograr tomar buenas decisiones que lo hagan prosperar, para esto se necesita una buena educación. Pero como no se pueden solucionar las necesidades básicas, es imposible que se pueda aprender. Así que se termina destinado a ser pobre, y difundir esa pobreza a los hijos que tenga.
Uno de los métodos más utilizados para medir la pobreza es calcular los ingresos que tienen las familias y ver si con ellos son capaces de acceder al consumo de una cesta de bienes y servicios de carácter primario, necesarios para satisfacer sus necesidades más elementales.
Perspectivas económicas de la pobreza
Los países de América Latina enfrentan un escenario económico complejo debido al debilitamiento del crecimiento y a la incertidumbre prevaleciente en la economía internacional. Si bien los fundamentos macroeconómicos de la región para enfrentar posibles caídas de la demanda agregada en el corto plazo son sólidos, el escenario de mediano plazo es menos favorable que en la última década. Debido al menor dinamismo de la demanda externa y a la volatilidad en el precio de las materias primas, de las cuales los países latinoamericanos siguen dependiendo en exceso, las debilidades estructurales impedirían alcanzar un crecimiento económico mayor y más incluyente durante los próximos años.
Para afrontar estos retos y afianzar el progreso reciente, en especial en reducción de la pobreza y las desigualdades, se requiere impulsar un cambio estructural que favorezca la diversificación de la economía, incremente la productividad y reduzca las brechas productivas y tecnológicas. Es aconsejable que, para lograr estos objetivos, los gobiernos de la región redoblen sus esfuerzos en el diseño e implementación de más y mejores políticas de desarrollo productivo, innovación, financiamiento y educación. La cooperación y la integración económica entre los países pueden también ser instrumentos eficaces para generar el aprendizaje mutuo y el dinamismo necesarios en el actual contexto.
Numerosos son los economistas que han abordado la pobreza, o mejor, varias interpretaciones que han sido dadas y adoptadas a partir de una visión puramente económica. Una de las más aceptadas es la del banco mundial, la cual está basada sobre la lógica que la pobreza como la incapacidad de poder procurarse de lo mínimo necesario para vivir. Así, van a hacer una evaluación a partir de una canasta de bienes básicos que ellos estiman que una persona necesita para vivir, y después estimar esta canasta al precio requerido para comprarla. De eso, han
...