La Quinua En El Ecuador
Enviado por luisja1588 • 23 de Septiembre de 2013 • 2.191 Palabras (9 Páginas) • 379 Visitas
La Quinua en el Ecuador
Por sus cualidades alimenticias y medicinales la quinua fue un alimento muy apreciado por nuestras poblaciones aborígenes. Los Cañaris cultivaban la planta antes de la llegada de los españoles, a fines del siglo XVI seguía siendo uno de los alimentos preferidos. El investigador Ceiza que recorrió la Sierra en 1548, se encontró evidencias del cultivo y del valor que tenía en la alimentación de la población. En Pasto halló abundante “quinio” y en Quito: “otro bastimento muy bueno, a quien llaman quinua, la cual tiene la hoja ni más ni menos que bledo morisco, y crece ola planta del casi un estado de hombre, y echa una semilla muy menuda, della es blanca y della es colorada, de la cual se hacen brebajes, y también la comen guisada como nosotros el arroz”.
En el Mandamiento de Tambo, emitido por el Cabildo de Quito el 20 de mayo de 1549, aparece la quinua entre los alimentos que los tamberos debían vender a los viajeros: “un cuartillo de quynua” valía un tomyn (Actas de Cabildos 1934, II: 214). Los indígenas de Ambato, para el año 1605, tenían como principal ocupación la “labranza de la tierra”, a los que eran muy aficionados, cosechando entre los productos: maíz, frisoles, y quimián (quinua). Vásquez de Espinoza (1969) que recorrió el Ecuador en 1614, anota a su paso por Chimbo “hay también quinua que es una yerba parecida a los cenizos de España, la semilla es menudita, como mostaza, pero su color blanco; de ella hacen buenos guisados, como panetelas y mazamorras de mucho regalo y sustento”. En 1650 se destacan sus cualidades alimenticias, “la quinua es buena como arroz”, anota Rodríguez Docampo (1965).
En el siglo XVIII, Juan de Velasco (1946) distingue dos tipos de quinua: a) Blanca, cuyo grano es menudo, redondo, chato, sin piel; se cultiva en sementeras grandes de tierras frías “se come como el arroz, de buen gusto fresco”; y b) Colorada, de grano muy menudo y redondo, cuyo único uso es comerlo tostado, porque revienta y se esponja mucho y es de bello gusto”. Tapia, M. (1979), señala que Pulgar Vidal (1954) cree que tanto los Chibchas como otras tribus de la meseta Cundi-boyacense (Colombia) cultivaron intensamente la quinua. También se ha sugerido que los antiguos habitante de Cuyumbe (actuales ruinas de San Agustín del Huila, Colombia), quienes tenían relaciones con los pobladores de la sabana de Bogotá, ayudaron a la dispersión de la quinua hacia el sur de la actual Colombia y que en una etapa posterior habiendo emigrado hacia el sur del continente, hubieran llevado sus semillas, entre ellas la quinua, que compartida con otras naciones, explicaría su distribución en Ecuador.
Respecto de los centros de producción indica que en Ecuador la quinua ha persistido entre los campesinos del área de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Loja (Cardozo, 1976, Tapia, 1976 y Romero, 1976). También señalan que las quinuas de Latacunga, Ambato, Carchi, Riobamba y Cuenca son de grano chico, en general de porte elevado y de grano bastante amargo. Calculan que la superficie total cultivada es de unas 1200 ha en todo el país (Frere, Rea y Rijks, 1975).
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
a) Tecnología local de producción
La quinua en Ecuador a pesar de poseer buenas cualidades agronómicas y nutricionales, no ha recibido la atención necesaria y ha quedado al margen de cualquier tipo de estudio. La información que se tiene sobre el cultivo en el país es muy limitada, por lo que es necesario realizar investigaciones que permitan un conocimiento profundo sobre todos los aspectos del cultivo.
La mayoría de agricultores son minifundistas, en gran parte, propietarios (94.2%), pero también existen arrendatarios o partidarios (5.8%), a los que la misma condición de minifundista, les obliga a buscar otras fuentes de ingreso para poder subsistir, ya que aquellos provenientes de la agricultura no son suficientes para satisfacer sus mínimas necesidades, así lo demuestra el 60.2% que se dedica a otras actividades fuera de su finca para lo cual emprende un éxodo hacia las zonas urbanas en donde percibe mayor remuneración, este fenómeno es más evidente en la zona sur, en donde el 75% emigra a ciudades en busca de mejores oportunidades de trabajo, y únicamente retorna a su tierra en épocas de siembra y cosecha, que son las actividades que requieren la fuerza de trabajo familiar.
b) Sistemas de producción
Generalmente la quinua está formando parte de un sistema asociado o múltiple de cultivos; en muy pocas ocasiones se encuentra como monocultivo, las asociaciones más frecuentes son con maíz (58.7%), con papa, oca, melloco, en menor porcentaje, los sistemas múltiples en los que se encuentran más de dos cultivos representan el 21%, mientras que los monocultivos apenas el 10%, este último es muy frecuente en el Cantón Otavalo. Con respecto a rotaciones muy pocos lo practican, pero el 70.6% no la efectúan. La preparación del terreno generalmente consta de arada, cruza/rastra y surcada, utilizando tractor o yunta.
La época de siembra difiere de acuerdo con la zona y está relacionada con la época lluviosa, en el norte comprende los meses de junio-julio, en el centro y sur entre los meses de octubre y noviembre, y la cosecha se realiza a los 7-8 meses después de la siembra por tratarse de cultivares tardíos.
Las labores culturales como deshierba, aporque, raleo, fertilización y riego no son realizados para el cultivo, pero se beneficia indirectamente cuando estos son aplicados al cultivo principal. No efectúan ningún control de plagas y/o enfermedades.
La cosecha comprende: corte (a mano utilizando una hoz), secado de gavillas, trilla manual, secado de grano y venteado, así obtienen un producto limpio el que posteriormente es lavado con abundante agua para eliminar la saponina, el grano que obtienen se usas generalmente para alimentación humana; y, a veces, animal o en forma medicinal, etc.
Los rendimientos a nivel de productor van de 300 a 1000 kg/ha, como se ve, éstos son bajos pero considerados aceptables, debido a que están afectados por múltiples factores, algunos de los cuales han sido mencionados con anterioridad. La totalidad de la producción se destina únicamente al autoconsumo y en raras ocasiones intercambian o venden en los mercados.
Usos
Respecto al proceso de Industrialización de la quinua, en el país se manejan procesos simples y semi complejos. La gama ecuatoriana de productos elaborados con quinua es restringida y limitada a la quinua desaponificada, perlada y alimentos intermedios (hojuelas, insuflados y harinas de quinua), y muy limitadamente la papilla para niños. En Ecuador, el procesamiento de la quinua se concentra en el lavado
...