La Revolución Del Medio Siglo
Enviado por • 10 de Septiembre de 2014 • 2.607 Palabras (11 Páginas) • 351 Visitas
Los Comerciantes:
- Los comerciantes estaban interesados en la supresión de los resguardos, pues si lo lograban conseguían que los indígenas tuvieran que emigrar a la ciudad o a las haciendas vecinas, proletarizándose. Propusieron la abolición de la esclavitud.
- La abolición del estanco del tabaco era también de su interés.
- Propiciaron las reformas tributarias y en el campo, era ese mismo interés, la ampliación de la capacidad de consumo de las masas, lo que los movía.
- Tenían un interés particular en establecer el libre cambio en el comercio internacional.
- Para ellos la supresión de las tarifas aduaneras proteccionistas, significaba una mayor venta, a precios más reducidos, de artículos extranjeros, y por lo tanto una mayor ganancia.
Los Artesanos:
- Propiciar la supresión de los resguardos.
-La abolición de la esclavitud.
- La supresión del estanco del tabaco.
- Reformas tributarias y reformas en el campo.
- Su interés vital era el aumento o el mantenimiento de los aranceles y no su supresión.
Los Esclavos:
- Era obvio que estaban interesados en adquirir su libertad y pasar así al estado de hombres y no de “cosas”.
Los Pequeños Agricultores:
- Abogaban por la supresión del estanco del tabaco que les impedía la expansión de la producción.
- Abogaban por las reformas fiscales, especialmente la abolición del diezmo eclesiástico que pesaba duramente sobre ellos.
Los Terratenientes:
- Eran partidarios del statu-quo, y aunque ciertas medidas les podían beneficiar -la abolición del diezmo, por ejemplo,- otras, como la supresión de la esclavitud,
les eran extremadamente perjudiciales.
- Se unieron en un partido político, el conservador, para defender sus interese económicos, contando con el apoyo decidido de la Iglesia Católica, el más grande terrateniente del país.
CONSTITUCIÓN DE 1858
Se buscó en ella reintegrar la unidad nacional dispersa políticamente en los ocho estados subsistentes, y de ahí la definición como Confederación Granadina. Se delimitan con precisión las atribuciones del gobierno central y de los administradores de los Estados. Puntos característicos fueron la completa separación de la Iglesia y el Estado y la libertad de prensa en forma totalmente irresponsable. Se garantiza en ella la profesión libre, pública y privada, de cualquier religión.
La Constitución se expide bajo la protección de Dios Omnipotente, Autor y supremo Legislador del universo, indicando que los ocho Estados se confederan a perpetuidad. Define los límites territoriales sobre el utipossidetisjuris de 1810 con las capitanías generales de Venezuela y de Guatemala. Suprimió la Vicepresidencia, y creó tres designaturas.
Intentando explicarse un proceso en el cual el partido conservador en el poder, propicia una Constitución federalista, que incorpora principios combatidos por el conservatismo tradicionalista, Marco Fidel Suárez dice que "el partido conservador, adoptando los principios de su émulo, se exhibió como renegado, y el guardián del manicomio se contagió de locura".
Aunque constitucionalmente no estaban los Estados definidos como soberanos, en la práctica operaban así porque la Carta estatuía que las
atribuciones que no estuvieran adscritas al gobierno general, correspondían a los Estados.
Algunas leyes del legislativo general desataron fuerte oposición porque se consideraban violatorias de los derechos de los Estados. El gobernador del Cauca, General Tomás Cipriano de Mosquera separó su Estado de la Confederación Granadina y se alzó en armas contra el gobierno del Presidente Ospina Rodríguez. Su ejemplo fué seguido por Bolívar, Magdalena y Santander. Mosquera fué reconocido como Supremo Director de la Guerra, y Presidente Provisional de los Estados Unidos de la Nueva Granada, federación conformada por los cuatro estados mencionados. La guerra se extendió a gran parte del territorio y se prolongó hasta 1862, año en que fué vencido el legitimismo y confirmada la dictadura de Mosquera. La Constitución del 58 terminó su vigencia por desconocimiento, sin que se diera ningún trámite para su reforma o sustitución.
Una de las acciones notables de la contienda se desarrolla en las campañas que siguieron a la reconciliación de Obando y Mosquera, cuando este último marcha con tres mil hombres sobre Manizales, en intento de invadir a Antioquia gobernada por los conservadores. Mosquera es vencido por el general Joaquín Posada Gutiérrez y el coronel Braulio Henao en el combate del Observatorio, (hoy correspondiente al Barrio de Chipre, de la mencionada ciudad), y decide retirarse a La Aldea -hoy municipio de Villamaría-. Ante el peligro de una nueva derrota, Mosquera y las fuerzas de la revolución antigobiernista parlamentan con los vencedores y celebran un armisticio conocido
como la Esponsión de Manizales, el 29 de julio de 1860. El gobierno central permaneció callado ante los compromisos celebrados en su nombre, y entonces el General Mosquera se abstuvo de entregar las armas, se devolvió al Cauca, reorganizó sus fuerzas, hizo alianza con el gobernador de Bolívar, y se dispuso a conquistar la capital del país.
Dueño del triunfo, empieza Mosquera su dictadura desde la capital con medidas que siguen siendo muy discutidas por los historiadores y los analistas políticos. La tuición de cultos somete a vigilancia gubernamental todos los ejercicios religiosos, y ordena que los ministros del altar obtengan licencia del gobierno para desempeñar sus funciones. La Compañía de Jesús es nuevamente disuelta y sus miembros extrañados del país. Se decreta la desamortización de los bienes de manos muertas, es decir, la expropiación y remate de los bienes que estaban en poder de la Iglesia, originados en donaciones y herencias; la pretensión fué integrar a la economía cuantiosas riquezas ociosas o mal administradas por obispos y párrocos, pero el objetivo no se logró porque rematadas por los terratenientes simplemente contribuyeron a la ampliación de sus latifundios, y con ello de sus privilegios. Las comunidades religiosas fueron disueltas, a medida que se manifestaron opuestas a la inspección del culto y a las expropiaciones de los bienes. Algunos jerarcas religiosos fueron perseguidos por las autoridades, entre ellos el Arzobispo Herrán.
También fué Mosquera creador del Estado del Tolima y del Distrito Federal de Bogotá. Y convocó un Congreso de
Plenipotenciarios de los Estados en el que se originó el Pacto de Unión, que dio a la federación el nombre de Estados Unidos
...