La Revolución Rusa
RocioGalarza11 de Febrero de 2012
2.844 Palabras (12 Páginas)2.832 Visitas
La Revolución Rusa
Sheila Fitzpatrick
La guerra civil
La toma de poder de octubre no fue el fin de la revolución bolchevique sino su comienzo. Los bolchevique tomaron el control de Petrogrado, y una semana después el de Moscú.
Tras la toma de poder existieron tres cuestiones a resolver:
1) Si los bolcheviques habían tomado el poder con la intención de gobernar de forma convencional, los esperaba largos y difíciles enfrentamientos contra las tendencias anárquicas, descentralizantes y separatistas.
2) El régimen revolucionario de Rusia debía considerar su posición en el escenario mundial. La práctica de una diplomacia convencional se demoró debido a que los líderes bolcheviques tenían la profunda convicción de que durante los primeros años la revolución rusa no sobreviviría por mucho tiempo sin el respaldo de otras revoluciones obreras en los países capitalistas de Europa. Cuando quedó claro que la Rusia revolucionaria era un fenómeno aislado, comenzaron a revaluar su posición con respecto al mundo externo.
3) Otro gran problema eran los límites territoriales de la nueva republica soviética y la política a seguir respecto a las nacionalidades no rusas.
Tratado Brest-Litovski
Durante las negociaciones de paz en Brest, Trotsky rechazó los términos que ofrecieron los alemanes e intento una estrategia de “ni guerra, ni paz”, es decir, los rusos no continuaron la guerra ni firmaron la paz. Esto fue solo una fanfarronada, por que el ejército ruso que estaba en el frente se estaba desintegrando, mientras que el alemán no.
Lenin consideraba imprescindible firmar la paz cuanto antes. Esto era muy racional, dado el estado del ejército ruso y la posibilidad de que los bolcheviques pronto se encontrasen comprometidos en una guerra civil.
Finalmente, Lenin logro que el Comité Central aprobara el tratado de paz, lógicamente Alemania impuso duras condiciones. Sin embargo, los bolcheviques tuvieron suerte dado que posteriormente Alemania perdió la guerra europea y por lo tanto sus conquistas en el Este.
La guerra civil, el Ejercito Rojo y la Cheka
La guerra civil, rojos bolcheviques contra blancos anti-bolcheviques, comenzó en 1918. Los ejércitos blancos contaban con el respaldo de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón, y si bien esto los ponía en una situación ventajosa, se enfrentaban a grandes problemas:
1) Los ejércitos blancos operaban independientemente uno de otros, sin dirección central ni coordinación.
2) El control de los blancos sobre sus bases territoriales era aún más débil que el de los bolcheviques.
3) Los sistemas de comunicaciones y transporte no facilitaban las operaciones de los blancos en la periferia.
4) Las fuerzas blancas no solo eran hostigadas por los rojos, también eran hostigadas por los ejércitos verdes. Estos eran bandas de campesinos y cosacos que no se comprometían con ningún bando pero que desarrollaban su actividad en las áreas en donde operaban los blancos.
5) Los ejércitos blancos tenían dificultades para mantener sus filas dotadas de reclutas.
El ejército rojo dirigido por Trotsky, debió ser organizado desde la nada. El núcleo estaba compuesto por guardias rojos de las fabricas y unidades pro-bolcheviques del ejercito y la armada. Se expandió mediante el reclutamiento voluntario y posteriormente, la conscripción selectiva.
Debido a la escasez de militares profesionales, Trotsky y Lenin decidieron emplear oficiales del antiguo ejército zarista. Para asegurarse de que los oficiales mantuvieran su lealtad, se le asignaba a cada uno un comisario político, generalmente comunista, que debía confirmar todas las órdenes.
Además de sus fuerzas militares, el régimen soviético creo la Cheka, una fuerza de seguridad con el objetivo de combatir la contrarevolución, el sabotaje, la especulación y las conspiraciones contra el régimen de aquellos grupos con lealtad sospechosa. Luego del estallido de la guerra civil la Cheka se convirtió en un órgano de terror y posteriormente fue remplazada por la GPU.
Tanto el ejército rojo como la Cheka hicieron posible la victoria bolchevique. Sin embargo, la victoria no solo se logro mediante el poderío militar y el terror, hubo un factor crucial que fue el respaldo activo y la aceptación pasiva de la sociedad. Los rojos contaban con el respaldo de la clase obrera urbana y el Partido Bolchevique, los blancos contaban con el respaldo de la antigua clase media y alta, con lo cual lo que definió la situación fue la participación del campesinado que apoyó en mayor medida a los rojos.
Comunismo de guerra
Los bolcheviques debieron organizar una economía de guerra en un estado próximo al colapso, por lo cual el primer problema fue cómo hacer para mantener dicha economía en funcionamiento. Si bien los primeros pasos de los bolcheviques fueron cautelosos, desde el estallido de la guerra civil esa cautela inicial comenzó a desaparecer.
La política económica estaba centrada en cuatro frentes:
1) Nacionalización: los bolcheviques nacionalizaron la banca y el crédito, pero no se embarcaron de inmediato en una total nacionalización de la industria. En 1918 el gobierno nacionalizo toda la industria pesada y para 1919 se estimaba que el 80% de estas empresas habían sido nacionalizadas. Lógicamente, esta cifra superaba la capacidad organizativa del Estado, por lo tanto si los trabajadores no podían mantener las plantas en funcionamiento, estas eran cerradas.
2) Prohibición del Libre Comercio: los bolcheviques al prohibir casi de forma absoluta el libre comercio generaron una economía virtualmente carente de dinero. En las ciudades escaseaban los alimentos porque los campesinos se negaban a venderlos, ya que no había bienes manufacturados que comprar en el mercado. A partir de esta situación el truque se convirtió en la forma básica de intercambio y el dinero perdió su valor.
3) Administración de las fábricas: las fábricas eran administradas por comités de obreros o un director designado, usualmente comunista, o el sindicato local.
4) Campesinado: el principal conflicto para el Estado era la obtención de granos para alimentar a las ciudades y al ejército rojo. Como los campesinos se negaban a vender, el Estado empleo dos políticas, una fue la requisa de granos realizada por brigadas de obreros y soldados, la otra era dividir a las aldeas en bandos opuestos. La última estrategia fracaso ya que la solidaridad de la aldea frente al mundo exterior impidió las divisiones.
Los bolcheviques en el poder
Una vez tomado el poder los bolcheviques debían aprender a gobernar. Prácticamente ninguno de ellos tenía experiencia ya que en su mayoría eran revolucionarios, obreros y periodistas.
Básicamente, la administración estaba compuesta por cinco órganos:
1) Consejo de Comisarios del Pueblo
2) Comité Ejecutivo Central de los Soviets
3) Comité Central del Partido Bolchevique
4) Orgburó
5) Politburó
Al comienzo el eje del nuevo sistema político fue el Consejo de Comisarios del Pueblo, pero a fines de la guerra civil el eje pasó a ser el Comité Central del Partido Bolchevique y el Politburó.
Las características del Partido Bolchevique son básicamente tres:
1) Tendencias autoritarias, con una fuerte presencia de un líder dictatorial.
2) Fuerte sentido de pertenencia hacia la clase obrera.
3) Pensamiento político centrado en las clases antagónicas.
La NEP y el futuro de la revolución
Tras la victoria bolchevique en la guerra civil, el panorama económico era desolador:
-Las ciudades estaban acosadas por el hambre, lo que provoco un vaciamiento de las mismas.
-La producción de carbón había caído de forma drástica.
-Los ferrocarriles se derrumbaban.
-La industria estaba paralizada.
-Los campesinos estaban cada vez más resentidos por las requisas que realizaba el Estado.
-Altas eran las cifras producidas por el hambre y las epidemias.
-El fin de la guerra civil provoco que grandes cantidades de soldados y marineros fueran dados de baja, lo que significo más personas desamparadas y hambrientas.
El punto de inflexión ocurrió cuando los marineros de la base naval de Kronstadt se rebelaron. Esta revuelta significo la separación simbólica entre la clase obrera y el Partido Bolchevique, ya que por primera vez él régimen soviético había apuntado sus armas hacia el proletariado revolucionario.
En síntesis, podemos decir que la revuelta de Kronstadt hizo patente la necesidad de remplazar al comunismo de guerra por una nueva política económica conocida como la NEP. Para imprentarla se siguieron tres pasos:
-Primero se sustituyeron las requisas de granos por un impuesto en especie, lo que significaba que el Estado solo tomaba un monto fijo en vez de apoderarse de todo.
-Segundo, como el impuesto en especie le dejaba a los campesinos un excedente comerciable, se permitió una resurrección del comercio privado.
-Tercero, el programa de nacionalización total fue abandonado. Permitiendo que el sector privado volviese a construirse. Vale aclarar, que el Estado mantuvo el control de los elementos clave en la economía.
La disciplina de la retirada
Según Lenin, la NEP fue producto de las condiciones económicas desesperadas y de la necesidad de consolidar las victorias alcanzadas por la revolución. Si bien, la NEP implicaba concesiones al campesinado, la inteliguentsia y la pequeña burguesía, es decir,
...