ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La agresión del oso cuestión


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2018  •  Resumen  •  8.649 Palabras (35 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 35

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN

1. Síntesis de la cuestión

La pregunta planteada es si: el gobierno de Allende se vincula con relación de causa a efecto – causalidad directa e inmediata- con el Pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973. La tesis de la obra es que  existe una vinculación íntima entre ambos gobiernos. Simplemente, sin el primero, no hubiera existido el segundo.

2. Las fuerzas de la izquierda en 1970

I. Generalidades

La de 1970 no había sido la primera experiencia electoral exitosa de la izquierda chilena. Se había tenido, anteriormente:

  • Frente Popular  (1938) –Pedro Aguirre Cerda
  • Alianza entre los partidos radical y Comunista (1946) – Gabriel González Videla

Esto hasta la ruptura de ambos conglomerados y la posterior promulgación en 1948 de la Ley de Defensa Permanente a la Democracia, que puso fuera de la ley al PC.

Desde 1952 la izquierda logró articular  el Frente de Acción Popular, FRAP, y en 3 oportunidades seguidas presentó al socialista Salvador Allende Gossens. En estas 3 veces, perdió contra las candidaturas de:

  • Carlos Ibáñez del Campo
  • Jorge Alessandri (1958)
  • Eduardo Frei Montalva (1964)

Sin embargo, ya para esos años, los partidos de izquierda habían consolidado una importante votación en las elecciones parlamentarias. A pesar de esto, las fuerzas de izquierda no se conformaban, por eso comenzó a postularse legítimamente que debía intentarse la insurrección popular y la vía armada.

II. Los partidos de la izquierda que confluyen en la UP

a) Partido socialista

Inicios

Fundado en 1933. Señaló su adhesión al marxismo, reconociendo a la lucha de clases como motor de la historia, así como la necesidad de una dictadura del proletariado. Estableció, en sus inicios, la inclusión de la vía insurreccional cuando le proceso social alcanzara su madurez. Descartaban el hecho de la votación como forma de instaurar el poder del partido.

Nuevos planteamientos: Vía revolucionaria

Alrededor de 1967, en el Congreso General Ordinario en Chillán, un moderado planteó la pronta toma de poder con la violencia revolucionaria inevitable y legítima. Se estableció que las formas pacíficas o legales de lucha no conducirían al poder, sino que serían instrumentos limitados de acción, incorporados en un proceso político para eventualmente alcanzar la lucha armada. El PS inició una campaña de difusión y apoyo de sus nuevos planteamientos.

Se formaron entonces 2 grupos principales dentro del PS, con una diferencia meramente estratégica:

a) Seguidores de Altamirano: Pedían la destrucción del Estado burgués.

b) Seguidores de Ancieto Rodriguez: Sector moderado, defensor de un socialismo democrático que establecía que el proletariado debía primero conquistar el poder político del Estado, no para abolirlo inmediatamente, sino para utilizarlo de modo de instaurar la dictadura e impedir el poder de los burgueses. Por lo tanto, proponían una postergación de la liquidación de las instituciones burguesas.

Ambos convenían en la calidad instrumental del sistema electoral. La diferencia solo era el “cuando”.

Más allá de estos matices, el PS acoraba en 1970  en sus “Principios orgánicos del partido Socialista de Chile” que era propio el partido el sentido de revolución, actividad ilegal. Es evidente entonces que en 1970, el principal partido de izquierda se definía a sí mismo como anti sistemático, con rasgos de inconstitucionalidad, la que fue exacerbada con posterioridad.

b) Partido comunista

Inicios

Nació en 1912 como Partido Obrero Socialista, constituyéndose en Partido Comunista de Chile en 1922. Asumió las tesis postuladas por Lenin, fundándose en el texto de “El Estado y la Revolución” de 1917.

Parecía un coro ideológico dirigido por una sola voz de mando, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). De hecho, solo los que se separaron del PC, Partido Comunista Revolucionario, establecieron que la que fijaba las pautas era la misma Cuba. Así, comunistas ortodoxos, que siguieron esta línea desde el PCUS, preferían presentarse como moderados, insistiendo que aspiraban a la conquista del Gobierno mediante la UP, obteniendo previamente la victoria electoral.

La vía armada

La verdad es que tanto Allende como el PC nunca descartaron la denominada vía armada, pero no la consideraron oportuna para el inicio de la UP o (aplicable a Allende) la consideraron una vía táctica alternativa, dando prioridad a la conquista electoral del Gobierno. Preferían entonces la estrategia electoral, hasta que se le dieran suficientes fuerzas al partido, de modo de lograr la revolución. Por esto, no se puede hablar de categorías de “reformistas” y “revolucionarios”, ya que esta división era puramente táctica, donde unos querían destruir el sistema desde adentro y otros pensaban de manera simplificada en temas de enfrentamiento.

En efecto, la trayectoria completa del PC chileno demuestra que su “política militar” estaba presente en sus bases iniciales, como el “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels de 1848, algo que ratificó el Segundo Congreso de la Tercera Internacional en Moscú en 1920. Estos reconocían la lucha como vía, y la destrucción de la maquinaria estatal desde adentro.

Fiel a estas aspiraciones el PC de Chile defendió estas concepciones desde el comienzo de su vida política, a través de personas como Luis Emilio Recabarren y Luis Corvalán Lepe.

Como se ve, el PC tenía una política flexible, pero queda claro que su disidencia con el resto de las fuerzas izquierdistas no era estratégica, sino táctica. (¿Cuál es la diferencia?)

c) El MAPU, la IC y el Partido Radical

Dentro de los objetivos del PC estaba en que la UP, que reemplazó al FRAP, no fuera solamente una coalición de la izquierda marxista. Por esto, sumaron a sus filas 3 grupos principales:

1) Partido Radical

El PR tenía una larga tradición burguesa y de centro. El antiguo PR había sido socio de los comunistas y socialistas en los gobiernos frente-populistas, pero con la ley maldita había cortado relaciones con la extrema izquierda. Hacia 1970 su postura había cambiado, los comunistas se habían vuelto a dirigir el PR. Con numerosos líderes de izquierda, el PR había comenzado a cambiar de rumbo. En 1969, en la Convención, se dio el punto crucial: Alberto Baltra sería escogido como el candidato presidencial del partido y señaló que “estaría pronto a renunciar” en favor de otro candidato de la Unidad Popular. Los radicales quedaban así colocados en una senda que los llevaría al gobierno de Allende.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (374 Kb) docx (43 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com