La antropología como ciencia
Enviado por lourdesmg97 • 22 de Marzo de 2025 • Resumen • 528 Palabras (3 Páginas) • 30 Visitas
Antropología UBA XXI | Rocío Deguer
Antropología - Unidad 1
Páginas 11-31
La antropología como ciencia
Abarca al hombre en toda su extensión, biológica y cultural, y aspira a un conocimiento aplicable a todas las sociedades humanas, en toda su evolución.
Hobsbawn dice que gracias a la pequeña comunidad nativa como unidad de análisis de la antropología, es que se alcanzó un gran nivel científico, por obligar a los antropólogos a considerar la sociedad como un todo.
Los conflictos sociales son inherentes a todo tipo de sociedad.
Se configura como especialidad a partir del “otro cultural”, que son sociedades exteriores a la sociedad occidental, es decir, grupos étnicos y socioculturales no europeos, no desarrollados, del “tercer mundo”.
En el siglo XIX la división estaba dada por “superior” o “inferior”, “desarrollado” y “no desarrollado”, “occidental” y “no occidental”.
En la actualidad se divide entre “urbano” (modelo de lo desarrollado) y “campesino” (modelo de lo no desarrollado).
El “otro cultural” fue cambiando de “pueblos etnográficos”, a “campesinos” hasta “clases subalternas”.
En los 60’ aparecen “otros” que establecen una “diferencia” de la “normalidad” dominante capitalista (ej. Enfermos mentales, adolescentes, etc).
Existen dos pasos en el quehacer científico:
Etnografía: descripción de las culturas, “sobre el terreno”.
Etnología: posterior teorización de esas descripciones.
Todas nuestras descripciones están influidas por consideraciones teóricas, carían de acuerdo a los marcos conceptuales del investigador, y además cuestiona la distinción entre etnografía y etnología como dos momentos separados en el quehacer científico.
Situación histórica y conocimiento en antropología
El objeto de estudio se va construyendo de acuerdo con los distintos momentos históricos. Sus formulaciones y elaboraciones teóricas son producto del Colonialismo.
5 períodos históricos científicos de Pierre Bonte
- Siglo XV: Descubrimiento occidental del mundo, capitalismo mercantil y comercio de esclavos. Descubrimiento del “mundo salvaje”, nuevo campo de conocimiento: descripción de hábitos y costumbres.
- Siglo XVIII: Fin de la esclavitud, inicio del colonialismo. Capitalismo industrial, acumulación de capital. De “salvaje-civilizado” a “primitivo-civilizado”.
- De 1850 a 1880: Fase imperialista de reparto del mundo, origen de las conquistas coloniales. Ideología del evolucionismo.
- De 1920 a 1930: Implantación definitiva del sistema colonial. Crítica al evolucionismo. Antropología clásica.
- De 1950 a 1960: Movimientos de liberación nacional y comienzo de descolonización. Crítica a la antropología clásica.
Congreso de Berlín en 1885: Potencias se reparten el mundo colonial.
Situación colonial: Dominación impuesta por una minoría extranjera y culturalmente diferente que cree ser superior (p. 23)
Para Balandier existen 3 tipos de empresas/objetivos:
- Empresa material (control de tierras)
- Empresa política y administrativa (control de autoridades y justicia)
- Empresa ideológica (desposesión religiosa para evangelizar)
El colonialismo no es sólo expansión y dominación económica, es también dominación y etnocentrismo cultural, supone una sola cultura.
La explotación colonial supone el pasaje de una economía de subsistencia a una economía basada en la producción de excedente para el mercado monopolista.
...