ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La antropología en la Edad Media

valeecadena0215Trabajo20 de Abril de 2014

629 Palabras (3 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 3

La antropología en la Edad Media

Período de transición (s. VI-VIII)

La influencia de Platón y de San Agustín en BOECIO (475-525) es marcada en lo referente a la antropología. Boecio describe al hombre, siguiendo a la tradición, como animal racional y mortal. Admite la composición en él de un cuerpo mortal y un alma inmortal. El alma es intelectual y preexiste al cuerpo, de modo que conocer es recordar, (influencia de Platón). El hombre es libre y la mayor manifestación de la libertad es la adhesión a la voluntad divina.

Sin embargo, a él se debe la definición novedosa, y clásica desde él, de persona: una sustancia individual de naturaleza racional. Esta definición será posteriormente aceptada y defendida por Santo Tomás. Por sustancia se entiende aquí lo que Aristóteles llamaría "substancia primera", es decir, lo que está-en-sí y no inherente en otro. Sustancia individual se dice de aquel ente que estando-en-sí es indiviso en sí mismo e incomunicable a cualquier otro ni como accidente ni como parte de un todo. De naturaleza racional quiere decir que tiene capacidad de pensamiento autoconsciente, reflexivo y abstracto.

La antropología en la Escolástica (s. XII-XIII)

En el siglo XIII, se aprueban los estatutos de las primeras universidades (2), algunas de las cuales contaban ya con precedentes académicos desde el s. XII. Fueron concebidas como la reunión universal de maestros y discípulos a fin de buscar el saber. Se estudia en ellas las carreras de Teología, Artes (luego Filosofía), Medicina y Derecho. Se reciben en las sedes universitarias los escritos de Aristóteles, que se traducen de nuevo al latín. Los autores contarán desde entonces con ese legado, además de los textos de Platón, la tradición bíblica y patrística, los escritos árabes y judíos, y el magisterio de los profesores precedentes a los que también llaman autoridades. Con esas fuentes, con mucha dedicación y estudio, y su mutua ayuda e influjo, estos autores condujeron este periodo histórico a una de las cumbres del saber, tal vez la más alta, comparable sólo con el periodo griego formado por Sócrates, Platón y Aristóteles (s. V-III a. C.), o con el idealismo alemán desde Kant a Hegel (s. XVIII-XIX d. C.). A este periodo más intenso de la Edad Media se le denomina escolástica. Destaquemos sus figuras más célebres.

Cosmología en la Edad Media

En filosofía y metafísica, la cosmología trata del universo considerado como colección de seres finitos, de su esencia, origen, leyes, elementos y atributos o caracteres más importantes y generales:

1. Del mundo en general;

2. De los principios esenciales de los cuerpos;

3. De las leyes de la naturaleza física;

4. De las principales afecciones o propiedades de los cuerpos;

5. De los cuerpos vivientes y animados, por ser partes principales del mundo visible.

La cosmología medieval distinguía en el universo dos regiones con características bien diferenciadas: la esfera sublunar que contenía las sustancias que están sujetas a la corrupción debido a la contrariedad de las cuatro cualidades frío, calor, sequedad y humedad; y la región celeste, poblada de cuerpos incorruptibles, sin rugosidades, perfectos en su esfericidad y en todos sus atributos.

En la región sublunar, los cuerpos se desplazaban debido a la tendencia que tenían los elementos de que estaban compuestos a ocupar su lugar propio; fuera de éste estaban desplazados, inacabados, apeteciendo su perfección completa, que conseguían al alcanzarlo. El lugar central e inferior era el propio de la tierra, elemento frío y seco; sobre ella se situaba el agua, cuyas cualidades eran la frialdad y la humedad; encima el aire, que era caliente y húmedo; y, por fin, la parte más alta correspondía al fuego, cálido y seco.

En la región celeste, la materia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com