La biografía y las cartas de Simón Вolívar
omieTutorial4 de Julio de 2013
6.106 Palabras (25 Páginas)384 Visitas
Contenido de la revista
1) manifiesto de Cartagena
El documento, escrito en 1812 por El Libertador Simón Bolívar en el escenario de las luchas independentistas de Colombia y Venezuela, describe las razones que llevaron a caída de la Primera República venezolana y la debilidad de los gobierno federales. El Manifiesto, conocido como el primer discurso político de Bolívar, señala como error la tolerancia hacia quienes se oponían al movimiento republicano. En el texto El Libertador destaca que “a cada conspiración sigue un perdón y a cada perdón sigue una conspiración”. Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan:
• El uso del sistema federal, el cual Bolívar considera débil para la época
• Mala administración de las rentas públicas
• El terremoto de Caracas de 1812
• La imposibilidad de establecer un ejército permanente
• La influencia contraria de la Iglesia Católica
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturalatinoamericana/simonbolivar/manifiestodecartagena.asp
2) carta de Jamaica
La Carta de Jamaica, documento escrito por el Libertador Simón Bolívar en 1815, en el que analiza los hechos ocurridos y la situación en la que se encontraba hasta ese momento el continente americano en su lucha por la libertad. La misiva, escrita por Bolívar durante su exilio en Kingston, Jamaica, surgió en respuesta al inglés Henrry Cullen y con ella hace un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta 1815.
En ese documento Bolívar plasma con claridad su sueño por una América unida y advierte el triunfo de la lucha y de las ideas que la acompañan: independencia americana, derechos del hombre, gobierno democrático, federalismo, equilibrio de los poderes, leyes a favor de la libertad, congresos, constituciones.
Con la frase “la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”, Bolívar presenta su gran proyecto continental en pro de la unidad de los estados que surgirían de la lucha emancipadora.
Con 32 años, Bolívar llegó en 1815 a Kingston luego del rechazo de sus partidarios por repetir la hazaña de la campaña Admirable, con la que se intentó en 1813 la refundación de la República, acción que fracasó en 1814.
Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha de emancipación, pues esta actividad la inició a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena, el 15 de diciembre de 1812.
Bolívar llegó a Jamaica animado por la idea de llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia Hispanoamericana. En Kingston vivió desde mayo hasta diciembre de 1815.
La edición en inglés de dicha carta tuvo el título de A friend y en castellano, Un caballero de esta isla.
3) congreso de angostura
El acto reviste la mayor solemnidad. Ante 26 de los 30 diputados electos, ante distinguidas personalidades invitadas, el 15 de febrero de 1819 se instala el Congreso de Angostura con un discurso medular de Simón Bolívar, Jefe Supremo de la República desde 1816.
Francisco Antonio Zea es electo Presidente del Congreso, y éste, ya en posesión, invita a tomar la elección de un Presidente de la República interino. Como era de esperarse, el elegido es Simón Bolívar. Al Libertador, sin embargo, le preocupa más la guerra que la Presidencia. Pide, por tanto, que se le acepte la renuncia:
«Legisladores: Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República; en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria; ellas sellarán los decretos que fijan nuestra libertad.... »
Las discusiones duran dos días. Los diputados insisten en que Bolívar debe ser el Presidente interino. El día 17 de febrero aceptó y juró obediencia al Soberano Congreso.
4) mensaje al congreso
Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libra y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: " Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".
5) constituyente de bolívar
Este proyecto fue presentado con el nombre de El Libertador de Colombia y Perú, y fundador de Bolivia, presenta al Congreso Constituyente de la República Boliviana un Proyecto de Constitución. Una vez lograda la independencia del Alto Perú, Simón Bolívar autorizó al Mariscal Antonio José de Sucre para desarrollar una doble misión. La primera, lograr la liberación militar. La segunda era organizar políticamente la provincia. Después de 9 largos debates y consultas, una asamblea de diputados del Alto
Perú proclamó el 6 de agosto de 1825 su independencia. La Asamblea bautizó a la nueva nación con el nombre de Bolivia en homenaje al libertador. Fue nombrado presidente y el Congreso le pidió que redactara una Constitución. El 25 de mayo de 1826 Bolívar le envió un mensaje al Congreso de Bolivia, además del proyecto de Constitución, la cual fue aprobada por el Congreso, sin mayores modificaciones, en el mes de junio del mismo año.
6) proclamación a guerra a muerte
La guerra en Venezuela adquirió un carácter particularmente violento entre los años 1813 y 1814. Las crueldades y la falta de toda consideración para el contrario fueron la norma entre los bandos beligerantes. Los realistas, desde 1811, se habían negado a reconocerle beligerancia a los patriotas.
Los trataban como alzados, bandidos y traidores al Rey, sin reconocerles el derecho a luchar por la causa que defendían. La guerra de independencia presentaba características de una guerra civil. Los Realistas obtuvieron fáciles triunfos, porque muchos pueblos se sublevaron contra los Republicanos y proclamaron su adhesión al Rey de España. En el propio campo de batalla, los soldados patriotas desertaban y se pasaban al enemigo. Los jefes Realistas supieron aprovechar la influencia del régimen colonial sobre el pueblo, la ignorancia y el fanatismo en que lo habían mantenido, para utilizarlo ahora en contra de la causa independiente.
Era necesario, pues, crear una conciencia nacional en favor de la independencia. El Libertador comprendió este hecho y se dispuso a tomar medidas para impedir que el enemigo siguiera teniendo éxito en sus propósitos de dividir al pueblo. Para transformar la guerra civil en guerra internacional; para crear en el pueblo y en los soldados la imagen de la patria libre que luchaba por la causa justa de su independencia nacional.
Una de esas medidas fue la Proclama de Guerra a Muerte, la cual lanzó el 15 de Julio de 1813. El contenido fundamental de la proclama se resume en su último párrafo, que dice así:
“Españoles y canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América; americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables”.
Esta Proclama era, sin duda alguna, un recurso supremo para inculcar en los venezolanos conciencia de patria; para aislar a los Realistas del pueblo, que ciegamente venía siguiendo las promesas demagógicas de los caudillos españoles. Los fines que perseguía El Libertador con esta proclama, eran, pues, de elevado patriotismo.
7) los exilios
Bolívar se exilió en Cartagena, ante el fracaso de la revolución, donde analizó los hechos acaecidos en "El Manifiesto de Cartagena", escrito el 15 de diciembre de 1812, uno de sus escritos políticos más inspirados- donde auspiciaba la formación de grandes estados republicanos en América Meridional, unidos en una federación y regidos por un gobierno fuerte y resuelto, capaz de dominar las innumerables tendencias centrífugas.
Fue así como, después de realizar varias campañas en Nueva Granada y reclutar un ejército de voluntarios, se dispone a invadir Venezuela iniciándose la Campaña Admirable. Después de tres meses de operaciones, no dejó dudas de sus condiciones de jefe militar.
El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica de Jamaica en mayo de 1815.
Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida.
Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró
...