ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis del Estado Nación en la Globalización: ¿Secesión, desaparición o Transformación?


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  2.622 Palabras (11 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 11

La crisis del Estado Nación en la Globalización: ¿Secesión, desaparición o Transformación?

A lo largo de la historia, el mundo ha sido testigo de movimientos que convierten a los individuos en masas, las cuales, cuentan con objetivos y sentimientos en común, que se hacen conscientes de las necesidades específicas que cada agrupación requiere (tales como la de necesidad del territorio o de tradiciones) y que adquieren la capacidad de organizarlas, priorizarlas y atenderlas.

Conforme estas agrupaciones van atravesando distintas etapas históricas, se adaptan a los elementos que estos contextos les aportan y,  vemos entonces, que se vuelven cada vez más complejas y por lo tanto, únicas, creando para sí una identidad[1] que los diferencia de otros grupos; es entonces, cuando la unión de la organización de una agrupación con características como la independencia y la soberanía, llámese el Estado, el cual ya ha atravesado por un sinfín de “reformas” que lo ha ido modificando para convertirse en él en sí mismo, y la conciencia de sus propias características a través de una dimensión política, jurídica, en el orden y el poder[2], llámese la nación,  surgen y dan paso a los Estados-Nación modernos. Sin embargo, en la actualidad no es tan simple el hecho de resumir lo que implica el Estado-Nación pues los mismos procesos sociales que han llevado a la consagración del Estado-Nación, han hecho que en los últimos 30 años cambie a una velocidad inesperada, superada por la propia comprensión del hombre y por lo tanto, haciéndole imposible la tarea de ajustar el concepto clásico de Estado-Nación a la coyuntura por la que atraviesa actualmente.

Conforme las primeras señales de la globalización aparecieron a principios de  los años setenta, fue claro que el futuro de Estado-Nación entraría en choque con la coyuntura internacional, pues a partir de ese momento, se presentarían además tres procesos que terminarían por transformar a la realidad internacional: la crisis energética[3] a principios de los setentas, la crisis y caída del bloque socialista[4] y la ideología que la globalización[5] aplicaría para generar una apertura a nivel general en temas como el conocimiento, la economía, las identidades culturales y sociales, la apertura territorios, entre otros, pero principalmente trasgrediendo las bases principales que caracterizan al Estado-Nación.

Conforme este proceso de globalización ha ido avanzando desde la década de los 90´s, nos encontramos con que la facilidad de conectarse y comunicarse en cualquier parte del mundo en tiempo real hace más fácil la labor de la economía capitalista, principal promotora de las políticas globalizadoras atendidas por las influencia de las empresas o entes privados sobre los Estados, pues a partir de los hechos ya mencionados, la economía se convierte en un mecanismo para ejercer presión política a nivel internacional, pero al mismo tiempo, depende  fuertemente de sus lazos con la obtención, acceso y desarrollo de tecnologías[6].  

Todos estos aspectos nos abren un panorama general de la importancia del actuar individual, sin embargo, conforme el campo de acción individual se expande, pareciera que el Estado se desvanece, o al menos esas fueron las conclusiones a las que llegaron algunos de los académicos al principio del proceso globalizador, pero vemos que en los últimos 15 años, se han ido presentado propuestas sobre el futuro del Estado-Nación y de aquí en adelante esta será la idea a analizar tomando en cuenta los factores actuales.

Primeramente, debemos analizar cuáles son las perspectivas actuales respecto al papel del Estado-Nación en el acontecer, tanto nacional como internacional. La apertura de fronteras no sólo físicas, sino virtuales (como en las que se desarrolla la economía, las organizaciones sociales, etc.) han replanteado el concepto de seguridad nacional, en el que, según Morguenthau[7], el interés nacional de un Estado iba a depender casi completamente de las directrices que la seguridad nacional de cada Estado-Nación se planteara, dependiendo sobre todo del interés en los temas de economía y geopolítica. Sin embargo, vemos como surgen no solamente actores dentro del Estado capaces de ejercer presión, sino que surgen organizaciones internacionales, incluyendo las ONG´s, y empresas (Keohane, 2002) capaces de ejercer el mismo poder de decisión en el ámbito nacional e internacional.

Pero conforme iban surgiendo más actores, la pregunta ya no era que características debía tener un actor internacional, sino, que conforme a la aparición de estos nuevos actores, la preguntara pasaría a cuál sería el papel del Estado-Nación si entes dentro y fuera de él eran capaces de empoderarse, decidir y ejercer presión tanto al propio Estado, como a los demás. Además, estos nuevos actores reconfiguraban el poder y a la sociedad internacional, dejada de lado en muchos aspectos al Estado-Nación.

Pero además, vemos como la facilidad de conexión gracias a las telecomunicaciones y a la facilidad de trasportar personas reconfigura las entidades étnicas y culturales del Estado-Nación. Características que eran plenamente identificables en América Latina por ejemplo, actualmente se permean en Europa y América del Norte, haciendo que la identidad nacional de un Estado-Naciones haya perdido en menos de 30 años.

Por lo consiguiente, los individuos no se ven reflejados ni identificados con las identidades locales, provocando así el surgimiento de nuevos procesos en las entidades culturales del Estado-Nación, “latinoamericanizando” de Estados Unidos, “islamizando” occidente, “orientalizando” cada rincón del planeta por medio de un ciudadano o connacional de China, ya sean de generaciones nuevas que arriban a estos estados, o siendo el vestigio de generaciones que migraron en busca de oportunidades, calidad de vida, sustento.

En consecuencia, las formas de comunicación ya no sólo influyen en las migraciones, sino que intervienen en la forma de pensar o de razonar de la sociedad civil ya no sólo a nivel local, también a nivel regional e incluso internacional, esto debido a que las comunicación en tiempo real se vuelven un actor determinante que puede cambiar, modificar o, en el extremo, reformar el régimen completo de un Estado (como el efecto de las primaveras árabes), la idea de una religión, la percepción internacional de un representante de Estado, por mencionar algunos. Todo, como efecto del uso de la información, pues es bien sabido que quien posee la información, posee el poder sin embargo, el Estado se ve imposibilitado de controlar todas las telecomunicaciones, pues en este momento en que se han vuelto un elemento cotidiano de la vida de casi cada individuo del planeta, que el Estado tiene que idear nuevas formas para trata de contener información y personas, con consecuencias cada vez mayores y claro, con métodos cada vez menos ortodoxos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (200 Kb) docx (481 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com