ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis griega: ¿tragedia u oportunidad?

wiisu0910Ensayo20 de Diciembre de 2017

18.167 Palabras (73 Páginas)1.207 Visitas

Página 1 de 73

[pic 1]

712 - S 0 6

R E V :  S E P T I E M B R E  1 6 ,  2011

D A N T E R O S C I N I

J O N A T H A N S C H L E F E R

K O N S T A N T I N O S D I M I T R I OU

La crisis griega: ¿tragedia u oportunidad?

Hacia noviembre de 2010, George Papaconstantinou, Ministro de Finanzas de Grecia, llegó a un punto en el que prácticamente ignoraba la bulla diaria de los manifestantes congregados en la Plaza de la Constitución a la salida de su despacho. Reflexionaba si las políticas que su gobierno había adoptado durante el último año le permitirían evitar la restructuración de su deuda pública – en efecto, la quiebra parcial – que muchos veían como probable, aunque solo fuera dentro de algunos años.

Durante su campaña electoral de octubre de 2009, George Papandreou, líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK, por sus siglas en inglés) había prometido reforzar la protección social. Sin embargo, las estimaciones del gobierno anterior respecto del déficit del 2009 – que se había elevado de 3,7% a 6,7% del PBI- habían resultado demasiado optimistas.1 Casi tan pronto como el PASOK asumió el poder y Papaconstantinou fue nombrado ministro de finanzas, concluyó que el déficit sería dos veces superior: 12.7 % del PBI.2 Para noviembre de 2010, se determinó que el déficit para el 2009 había alcanzado el 15.4% del PBI.3

A medida que el déficit empeoraba, los nerviosos mercados financieros exigían tasas de interés más altas sobre la deuda pública. En determinado momento, las tasas de interés alcanzaron una cifra cercana al 19%. Finalmente, solo un préstamo de emergencia otorgado por la Unión Europea (UE) y  el Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 2010 permitió que Grecia se salvara de caer en incumplimiento de pagos de deuda. Como contrapartida, el gobierno decretó un severo recorte fiscal, redujo los salarios y pensiones de los empleados públicos, elevó la edad de jubilación, recortó los servicios y aumentó los impuestos. Ahora Papandreou estaba exigiendo una reducción drástica en el número de empleados públicos.4

Las protestas iniciales habían sido violentas, pero tuvieron un efecto contrario al pretendido cuando los manifestantes incendiaron un banco en el centro de Atenas, matando a tres personas y generando pánico entre el público. Las protestas posteriores fueron silenciándose, como si el estado de ánimo fuera más de resignación que de furia. El PASOK sobrevivió las elecciones locales del 7 de noviembre de 2010 durante las cuales el Primer Ministro Papandreou, obligado a revertir políticas, había puesto en juego su futuro.

[pic 2]

El caso de LACC número 712-S06 es la versión en español del caso de HBS número 9-711-088. Los casos de HBS se desarrollan únicamente para su discusión en clase. No es el objetivo de los casos servir de avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de una adminis tración buena o deficiente.

Copyright 2008 President and Fellows of Harvard College. No se permitirá la reproducción, almacenaje, uso en planilla de cálculo o transmisión en forma alguna: electrónica, mecánica, fotocopiado, grabación u otro procedimiento, sin permiso de Harvard Business School


El rendimiento de la deuda pública griega había caído desde el otorgamiento de los préstamos por parte de la UE y el FMI. Pero a fines de octubre el rendimiento sobre los bonos a dos años aún se mantenía en 8.7%. Estas tasas de interés tan elevadas no causarían problemas inmediatos en Grecia, dado que los préstamos de la UE y del FMI cubrirían sus necesidades durante los próximos tres años. Sin embargo, planteaban interrogantes en el largo plazo. Una vez finalizado el programa de la UE y  el FMI, ¿lograría Grecia el orden fiscal interno o se vería finalmente forzada a declararse como un  país en quiebra o a reestructurar su deuda pública?

A pesar de que Grecia representaba únicamente el 2.6% del PBI de la zona euro – el grupo económico de 17 países que habían adoptado el euro como moneda común –, el éxito o el fracaso del de su gobierno en restaurar la sostenibilidad fiscal tenía un alto significado para Europa en su conjunto.5 Grecia había catalizado una crisis de deuda soberana en toda Europa que estaba poniendo a la Unión Europea a prueba.

La historia de Grecia

Los antepasados de Europa

Grecia – cuyo nombre oficial era la República Helénica – estaba situada en la punta de la península balcánica sobre el flanco oriental del Mar Mediterráneo, una ubicación históricamente inestable que dividía a Europa del Medio Oriente (ver Apéndices 1a y 1b). Grecia era, por supuesto, la cuna de la civilización europea. El propio nombre de Europa proviene del mito griego de Europa, quien se dice fue reina de Creta, centro cultural de la antigua Grecia.6 Incluso bajo la dominación de Roma, el griego se mantuvo como el idioma utilizado para el aprendizaje.

Sin embargo, durante casi dos milenios, Grecia estuvo separada de Europa. Al ser acosada por invasores nórdicos en 324 d.C., el Emperador Romano Constantino trasladó su capital a una ciudad griega, en ese entonces llamada Constantinopla (actualmente Estambul), en territorio de la actual Turquía. El Imperio Bizantino oriental de habla griega nunca se volvió a unir al Imperio Romano occidental que luego se convirtió en Europa. Al inicio del siglo séptimo d.C., naciones islámicas dinámicas comenzaron a invadir el Imperio Bizantino y luego de que finalmente cayera Constantinopla en 1453, Grecia quedó bajo el dominio de Turquía. Una diáspora griega se escapó a Europa y Rusia, mientras que una pequeña élite de comerciantes surgió en las islas.

La diáspora griega, apoyada por Gran Bretaña, Francia y Rusia, inició una guerra de independencia en 1821, venciendo finalmente en 1832. La monarquía parlamentaria que surgió era un sistema de gobierno inestable. Grecia cesó de pagar sus deudas cuatro veces durante el siglo diecinueve y las devaluaciones de la moneda, el dracma, eran frecuentes.7 Entre 1909 y 1940 reinaron cuatro reyes en Grecia, hubo 10 golpes de estado o intentos de golpe de estado, 38 gobiernos y 20 primeros ministros.8 Luego de la Primera Guerra Mundial, una campaña militar griega contra el falente Imperio Otomano, resultó infructuosa.

En el siglo diecinueve, la economía se basaba en la agricultura y el comercio. A principios del siglo veinte, el proteccionismo contribuyó al surgimiento de fabricantes de productos de consumo, pero al desatarse la Segunda Guerra Mundial, el sector industrial sólo representaba el 16% del PBI.9

Una economía próspera luego de la Segunda Guerra Mundial

Hitler conquistó Grecia en abril de 1941 y agotó los recursos del país, provocando 250.000 muertes por hambruna.10 Un movimiento de resistencia luchó contra la ocupación, pero las facciones


opositoras también se batieron entre ellas. El más importante, el Frente de Liberación Nacional dominado por el comunismo, controlaba extensas zonas rurales. Una vez que Grecia fue liberada por los Aliados, se constituyó un gobierno que intentó incluir a todas las facciones, pero el Partido Comunista fue excluido y se desató una guerra civil. Recién en 1949 el gobierno finalmente ganó, luego de que ambas partes cometieran atrocidades y polarizaran la sociedad griega. El Partido Comunista fue proscripto y el feroz sistema de seguridad anti-izquierdista era más fiel al rey que al gobierno.

A comienzos de la era post-guerra, se fundaron dos dinastías políticas. Constantine Karamanlis, primer ministro desde 1955 hasta 1963, dominaría los partidos conservadores de Grecia hasta 1995, ocupando tres veces más el cargo de primer ministro. Su sobrino, Kostas Karamanlis, dirigiría un gobierno conservador a mediados del año 2000. George Papandreou, quien lideró el gobierno post- guerra, fundó una familia política que luego dominaría los partidos políticos progresistas. Su hijo ocuparía el cargo de Primer Ministro durante la década de los 80’s y fue su nieto, también llamado George Papandreou, quien se convirtió en el primer ministro en 2009.

Los gobiernos de la década del 50 adoptaron políticas fiscales y monetarias conservadoras.11 Un Comité de la Moneda regulaba los bancos, asignaba créditos y estableció un organismo planificador de facto.12 Los bancos debían retener el 18% de sus depósitos en bonos del tesoro de bajo rendimiento, los que serían utilizados por el gobierno para financiar una importante infraestructura.13 El Comité  de la Moneda asignó préstamos privados para financiar el comercio y las industrias de alto valor agregado tales como las refinerías de petróleo, astilleros, plantas de fertilizantes y molinos de azúcar.14

Gracias a su espléndida belleza natural y a su cultura, Grecia se convirtió en un importante destino turístico, y su capacidad naviera se multiplicó por seis entre 1949 y 1961. Los empresarios de la industria naviera invirtieron en la economía; por ejemplo, Aristotle Onassis transformó una empresa de transporte aéreo estatal en quiebra, en Olympic Airways. Los ingresos de la industria naviera y del turismo, junto con las remesas de los griegos que trabajaban en el exterior, permitieron la captación de divisas. El PBI real per cápita creció rápidamente, en una cifra promedio de 6.0% anual entre 1950 y 1970.15

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (127 Kb) pdf (1 Mb) docx (733 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com