La educación durante el Peronismo
Enviado por mariji29 • 15 de Mayo de 2023 • Informe • 3.121 Palabras (13 Páginas) • 63 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N°808
HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN POLÍTICA
TEMA: LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERONISMO
DOCENTE: Prof. Martín Larmeu.
ALUMNA: Diaz de Vivar Maria Jimena.
2022
- Explicar cuál era el contexto político nacional e internacional en el que se surge el peronismo en la Argentina y menciona algunas de las características más importantes de este movimiento político. Tener en cuenta el concepto de Guerra Fría, la Doctrina Justicialista, la Industrialización sustitutiva, etc.
- Durante la etapa del Peronismo se observa un fuerte impulso a la industria nacional de carácter sustitutivo. Esto impacta sobre la política educativa generando un proceso de fortalecimiento del nacionalismo en las escuelas, por un lado, y la organización del sistema de educación técnica por el otro. Explicar ambos procesos, sus objetivos y características
- Otra de las cuestiones destacadas de esta etapa es la utilización del aparato del Estado con fines de propaganda y adoctrinamiento, lo cual se refleja ampliamente en las escuelas. Describir los mecanismos utilizados por el gobierno para llevar a cabo dicho proceso
RESPUESTAS.
- El fin de la Segunda Guerra modificó totalmente el panorama internacional. Por una parte, los gastos de la reconstrucción iban a ser sin duda cuantiosos; pero además, la percepción generalizada era que el retorno de la paz colocaría a los países capitalistas en una situación similar a la experimentada en la década de 1930.
Expertos económicos se reunirían antes de la finalización del conflicto para discutir las pautas sobre las que se iba a organizar la economía internacional.
El período que comenzó en la segunda mitad de la década del ‘40 y culminó a principios de los años 70, estuvo caracterizado por un nivel de crecimiento económico nunca alcanzado antes. Tuvo como uno de sus pilares el incremento de los salarios reales, y además, del papel cumplido por el Estado en el terreno social. Se caracteriza por el protagonismo que asumió la institución y el accionar del Estado, aspectos básicos respectos de las concepciones que apuntalaron el surgimiento y desarrollo del Estado Liberal.
Éstas instituciones actúan como mecanismos redistributivos del ingreso de diferentes maneras: a través de transferencias monetarias, las que pueden ser directas o indirectas; mediante la prestación de servicios y estableciendo normas de protección de las condiciones de trabajo, del medio ambiente o de la calidad de productos y servicios.
El Estado de bienestar constituye una formación histórica específica con un punto de partida preciso, el fin de la Segunda Guerra Mundial, también se relacionaba con los nuevos rasgos del capitalismo, básicamente el modo de producción fordista, caracterizado por la sumatoria de grandes empresas de producción en gran escala, los mercados consumidores amplios y estables y los sindicatos con fuerte poder en el mercado de trabajo.
Entre el desarrollo económico y el bienestar social se manifestó a nivel político en un pacto entre los sindicatos, las organizaciones empresariales y el Estado.
El Estado de bienestar se vincula con una serie de medidas fiscales y monetarias destinadas a atenuar las fluctuaciones de la actividad económica, uno de los rasgos característicos del capitalismo desde sus orígenes, a través del control de la demanda.
En América Latina se desarrollan modelos políticos que poseen características comunes. La existencia de ciertos líderes y que contaron con un fuerte apoyo popular, lo cual ayudó a manejar importantes cuotas de poder. Todo esto significó un progreso ciudadano en la medida en que atraían las masas a la política y como contrapartida, colocaban a estos ciudadanos en una posición de dependencia ante los líderes a los cuales consagraban su lealtad personal por los beneficios que les habían conseguido.
Al igual de lo que ocurría en el resto del mundo, para la gran mayoría de estos modelos la escuela se convirtió en un ámbito privilegiado para crear nuevas pautas de conducta hacia el régimen.
En el marco de la política nacional, el presidente R.S. Castillo designó al senador conservador Robustiano Patrón Costas como su sucesor para las elecciones presidenciales del ‘43. Éste era partidario de que el fraude continuará y adhería a la posición de los EEUU. en la guerra. El 4 de junio de 1943, las Fuerzas Armadas derrocaron al Gobierno e instauraron una dictadura que se prolongó hasta febrero del ‘46.
Mientras los altos oficiales del Ejército optan por la declaración de guerra al Eje, la oficialidad intermedia se inclinaba por mantener la neutralidad; encubría la simpatía hacia el eje nazi-fascista y para otros la continuidad de las políticas de neutralidad mantenidas por H. Yrigoyen durante la Primera Guerra Mundial.
El proceso de industrialización por sustitución de importaciones iniciado en 1930 había provocado cambios no solo referidos al aumento en la cantidad de obreros industriales, sino en lo que hace a la composición de la clase obrera.
La crisis del sistema capitalista que estalló en 1929 alteró la división internacional del trabajo entre el centro y la periferia. Los países europeos suspendieron las importaciones de productos primarios provenientes de la periferia. En consecuencia las exportaciones argentinas cayeron y faltan divisas para afrontar la importación de productos industriales. Frente a esta situación la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina consideraron conveniente desarrollar la actividad industrial para sustituir algunas importaciones. Los grandes capitalistas agrarios impulsaron el crecimiento industrial, además de controlar los circuitos de comercialización y finanzas. En estos años tuvieron una fuerte presencia en la industria los capitales estadounidenses, alemanes, franceses y en menor medida ingleses. La sustitución de importaciones comenzó en la industria textil, la producción de artefactos eléctricos, la metalurgia y la elaboración de alimentos.
Este contexto sirvió para el aumento de la conflictividad obrera, que puso al descubierto la necesidad de la presencia del Estado para responder a los reclamos de la clase trabajadora. Juan Domingo Perón comenzó a ensayar políticas que marcaron nuevas relaciones entre los trabajadores, los empresarios y el Estado.
Entre 1943 y 1945 se constituye la fuerza política que llevará a Perón a la presidencia. Organizó alianzas para acceder al gobierno mediante mecanismos constitucionales y desplegó estrategias para construir una base amplia de consenso social.
...