La historia de la república de Рanamá
Enviado por Pare • 19 de Marzo de 2013 • Trabajo • 2.725 Palabras (11 Páginas) • 369 Visitas
La historia de Panamá ha sido influenciada por la posición estratégica del país uniendo América del Norte con América del Sur y separando el océano Pacífico del océano Atlántico. Algunas tribus indígenas que han ocupado la región son los Cunas, los Chocos y los Guaymis. Estas tribus no fueron tan grandes e importantes como los mayas pero se cree que fueron una gran influencia cultural para el país. Panamá fue “descubierto” en 1501 por el explorador Rodrigo de Bastidas que desembarcó sobre el territorio. Un año después fue Cristóbal Colón quien reivindicó Panamá en nombre de España.
Panamá fue base de transporte marítimo de minerales, metales preciosos y tesoros provenientes de Perú que iban a España. Con el virreinato de Perú, Panamá fue integrada a la Nueva Granada a comienzos del siglo XVII y permaneció bajo dominio español hasta 1821. La Nueva Granada fue unida a la República de la Gran Colombia, creada por Simón Bolívar. En 1826, Simón Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la Gran Colombia, en Panamá, durante el congreso panamericano, para construir la unidad del continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes de haber consolidado esta unificación.
Para 1855, los norteamericanos habían acabado de construir una vía férrea que atravesaba Panamá de un océano al otro. Los españoles habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. Después de nueve años, los trabajos fueron interrumpidos por un escándalo político-financiero que sacudió a la República Francesa.
En 1903, Colombia no le permitió a Estados Unidos acabar el canal. Entonces Estados Unidos propusieron a Panamá sublevarse. El 3 de noviembre, Colombia debió consentir la creación de la República de Panamá. Tropas norteamericanas fueron enviadas para sostener al nuevo gobierno panameño y, desde el 18 de noviembre, los derechos del canal fueron vendidos a Estados Unidos.
El canal fue acabado en 1914, y se volvió un camino para los buques que navegaban entre los océanos Atlántico y Pacífico. Estados Unidos controlaba el canal, y la mayoría de los puestos de dirección fueron confiados a ciudadanos norteamericanos. Desde la independencia, la vida política de Panamá ha tenido sobresaltos, habiendo mucho en juego en las relaciones tensas con el vecino norteamericano. En 1968, a continuación de una serie de discutidas elecciones y de crisis constitucionales, el general Omar Torrijos, comandante de la guardia nacional, tomó el poder.
Cuando el general Torrijos murió, en 1981, su ministro de Defensa, el general Manuel Antonio Noriega se volvió cada vez más influyente. En 1988, Eric Arturo Delvalle, vuelto presidente en 1985, intentó expulsar a Noriega, quien, luego, destituyó a Delvalle. Noriega gobernó como jefe de la Asamblea Nacional y decretó el estado de sitio.
El régimen de Noriega se volvió cada vez más represivo y corrupto. Las relaciones con Estados Unidos se deterioraron, el presidente norteamericano, George Bush, llamó en mayo de 1989 al ejército y al pueblo panameño a derrocar a Noriega. En octubre de 1989, una tentativa de golpe de Estado contra Noriega fracasó, y el 20 de diciembre del mismo año Estados Unidos envió tropas a Panamá (operación "Justa Causa"). Noriega se refugió en la nunciatura del Vaticano, pero fue extraditado a los Estados Unidos; en 1990, los norteamericanos instalaron en el poder a Guillermo Endara. Reconocido culpable de tráfico de drogas, Noriega fue condenado, en 1992, a purgar una pena de prisión de 40 años en los Estados Unidos.
La cultura de Panamá es una mezcla de tradiciones españolas, africanas, amerindias y estadounidenses. En la época prehispánica sobresalieron varias culturas: la Chiriquí, donde predominan los enterramientos de piedra y la cerámica; cultura de la región de Veraguas (es notable la metalurgia del oro, además de la cerámica); cultura Monagrillos, en la bahía de Parita (destaca la cerámica lisa), y cultura Coclé, en la provincia homónima y en la península de Azuero (cerámica estilizada variada y extraordinaria orfebrería y joyería de oro, con incrustaciones de piedras preciosas y semipreciosas, además de yelmos y pectorales). Panamá tiene muchos edificios coloniales, como la catedral y la iglesia de Santo Domingo, en la capital. En la parte antigua de algunas ciudades se conservan viviendas con los característicos patios interiores de estilo andaluz.
En Panamá de entre los muchos puntos de interés se destacan los que han sido declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO: el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá y los fuertes de San Lorenzo y Portobelo. También es un país fascinante para los amantes del eco y el etnoturismo. Viven todavía en estado casi original siete etnias aborígenes, entre las que destacan los kunas, los emberás y los Ngöbe Buglé. La República de Panamá como puente de las Américas es uno de los sitios con mayor riqueza arqueológica del continente americano. El istmo es una muestra de las culturas que dominaron el hemisferio antes y después de la llegada de los europeos. Panamá cuenta con siete grupos étnicos, cada uno con sus propias y características costumbres y tradiciones que los hacen únicos e interesantes.
En la literatura panameña, destaca el poeta neorromántico Ricardo Miró, gran figura nacional. Las vanguardias llegaron a Panamá con Rogelio Sinán, narrador y poeta; del realismo panameño sobresalen Joaquín Beleño, narrador y periodista, y Tristán Solarte, ambos preocupados por la identidad cultural de su país.
Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son de carácter festivo. El tamborito, danza cantada a base de palmas y tambores, data del siglo XVII; la cumbia es muy popular en Panamá como un baile de origen africano. Un instrumento de percusión tradicional es el güiro, que se utiliza como acompañamiento musical en danzas, bailes y actos religiosos. Uno de los compositores e intérpretes panameños de fama mundial es Rubén Blades, considerado uno de los mejores artistas latinos de música tropical.
El Museo del Hombre Panameño, que se fundó en la ciudad de Panamá en 1976, alberga una interesante colección de materiales arqueológicos y etnográficos. Otros museos destacados son: el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Historia de Panamá y el Museo de Arte Colonial, todos ellos en la capital.
Población: 3.460.462 de habitantes, conformada por: 58% Mestizos, 14% Negros y Mulatos, 8.6% Blancos y el resto, Indígenas y Asiáticos.
La población panameña está en plena transición demográfica,
...