La influencia de la música chicha en el éxito
Enviado por dianamiryan • 30 de Abril de 2014 • Ensayo • 4.052 Palabras (17 Páginas) • 407 Visitas
La influencia de la música chicha en el éxito
de los migrantes de la Lima de los 80
Es sabido, y muy palpable por todos los ciudadanos limeños, el gran éxito de muchos provincianos en la actualidad, pero detrás de este éxito, hubo muchos factores determinantes y una relación muy estrecha entre los primeros migrantes y sus logros de hoy en día. Debió de existir, entonces, una manera de influencia que se logró transmitir de generación en generación. Quizás fueron más de una, pero el principal medio y que mayor influencia tuvo fue “la música chicha”. Fue a través de ella, que los primeros migrantes lograron transmitir todas sus vivencias y además, a quiénes tuvieron que confrontar y qué actitud debían tomar para poder lograr lo que buscaban: El éxito.
Para comenzar con esta investigación, es relevante y necesario precisar qué connotaciones tiene la palabra “migrante”, pues fue este, el principal personaje del origen y desarrollo de la denominada cultura “chicha”. El migrante es la persona o grupo de ellas, que se traslada desde su lugar de origen, hacia una zona geográfica distinta del territorio donde nacieron. Los motivos de este traslado pueden ser personales, familiares o laborales. En el caso de los individuos de los cuales se habla en este trabajo, el fin fue la búsqueda de progreso para ellos y su familia. Es importante además, detallar el contexto histórico en el cual se dio el movimiento migratorio masivo en los años 50. En esta década, el país vivía un gobierno centralista, es decir, el manejo político y económico de la sociedad se realizaba solo en la provincia de Lima y por ello las provincias eran dejadas de lado. Estas eran privadas de beneficios y oportunidades.
Es imposible pensar que este proceso migratorio a gran escala no causaría ningún cambio social, económico y cultural en la capital. El modelo ideal para el Perú era la costa y, principalmente, Lima. En estos tiempos se vivía el proceso de la Industrialización, lo cual generaba que la economía del estado se base en el desarrollo industrial, y por tanto estas industrias solo se encontraban en la capital. Las multitudes de los migrantes, querían ser parte de este proceso, ya que nuestra capital era sinónimo de modernidad y desarrollo. Sin embargo, cuando los migrantes del Ande llegan a Lima se topan con una realidad distinta. Los limeños de aquella época, eran los llamados criollos, quienes eran parte de la clase media, media alta y alta:
“En el Perú, el ser criollo siguió siendo el tener una cultura predominante europea
la cual tomó su propio curso de desarrollo en la costa peruana y en el proceso
subordinó otros elementos culturales que le dieron un sabor particular.”(León
2003:4)
Estos limeños fueron los que, literalmente les cerraron las puertas a los migrantes que habían llegado. Ellos alegaban de muchas maneras que el ser limeño, no era simplemente nacer en la capital, como muchos hijos de migrantes ya lo hacían, sino que abarcaba mucho más, pues se necesitaba tener ciertas características y una manera de vivir muy particular ligada a hábitos determinados:
“(…) el ser limeño –o por extensión costeño- de cualquier cuna (es vivir), (pensar) y (actuar) de acuerdo a un conjunto dado de tradiciones y costumbres nacionales, pero, a condición (…) de que no sean indígenas.” (Salazar Bondy, 1964: 20)
Sin embargo, y a pesar de la tremenda negativa por parte de los capitalinos, entre la década de los 60 y 70, el proceso migratorio se da en mayor magnitud, dándose así un crecimiento demográfico de la capital en un 84%, mayoritariamente de gente provinciana generándose así una serie de transformaciones en lo social, cultural y comercial:
“Las oleadas de migrantes se harán incontenibles en los años sesenta, alterando
por completo el rostro de la capital convirtiéndola en una ciudad mayormente
provinciana en donde el encuentro entre la cultura occidental dominante y la
cultura andina dominada que portaban los migrantes produjo transformaciones.”
(Hurtado 1995: 7)
Una vez instalados en la capital, durante años se generaron nuevas representaciones socioculturales sobre las labores que podrían realizar aquellos hijos de inmigrantes ante la negativa, el rechazo sin sentido y el abuso de autoridad por parte de los limeños, y que a la vez se volvieron una insignia para hacerse presente en Lima, como dice Romero:
“Sus símbolos principales eran los pueblos jóvenes, el micro (una pequeña camioneta utilizada como el principal medio de transporte) y el vendedor ambulante” (Romero 2007: 29)
Posiblemente, el más importante de los símbolos mencionados por Romero, sea el micro, pues tiene una presencia diaria y necesaria en la capital; en sí, este medio de transporte es un espacio donde todas las clases sociales se juntan debido a la necesidad de transportarse, “indios”, “cholos”, “gringos”, estudiantes, profesionales, amas de casa, todos.
En estos micros se escuchaba mucho la música chicha o cumbia debido a que eran de la preferencia de los choferes o cobradores que trabajaban en este medio de transporte, entonces, las clases sociales medias - altas que se transportaban por este medio, escuchaban todos los días estos géneros, difundiéndose dentro de la capital, y por lo tanto lograban paulatinamente la asimilación de una nueva corriente musical, y a la vez también, suponía aceptar a la gente que la escucha. El rol del vendedor ambulante es para dar una imagen mucho más marcada de sacrificio, pobreza e incursión en la ciudad para ganar un poco de dinero vendiéndoles golosinas a las personas que caminen por las calles de Lima.
Pero la música chicha, no nace de un día para otro, y muy por lo contrario, tuvo varias épocas y periodos que permitieron que se moldeara a la necesidad del migrante, para adaptarse. Tal y como lo menciona Quispe en su texto “La chicha, un camino sin fin”, en el cual menciona lo siguiente:
“Existen dos períodos marcadamente diferenciables en la historia de la chicha: El primero comprendería desde su origen en 1968 hasta aproximadamente 1977-78 con predominio de la chicha costeña (...). El segundo período se dio desde 1980-81 hasta 1987-88 aproximadamente. Durante este tiempo predominó la chicha andina (...).” (Quispe 2009: 2)
La chicha “costeña” o periodo inicial, se refiere a la música producida por grupos cuyos integrantes y cantantes eran nacidos en Lima. Estos jóvenes fueron influenciados, desde muy pequeños, por música andina. Un caso bastante conocido fue el del director y fundador del grupo “Los Destellos”, Enrique Delgado. Y además, no solo tenían
...