La mujer, el matrimonio y la dote en la edad moderna HISTORIA DE LA DOTE
Enviado por Rociocg94 • 16 de Diciembre de 2015 • Apuntes • 2.751 Palabras (12 Páginas) • 775 Visitas
|
La mujer, el matrimonio y la dote en la edad moderna |
HISTORIA DE LA DOTE
¿Creemos que la dote matrimonial es algo del pasado? No es así, el día 30 de Octubre de 2014 se publica en El Periódico una noticia que cuenta que una mujer se quita la vida tras vivir durante dos años la presión del impago de la dote, esto es algo que ha ocurrido en Nueva Delhi en pleno siglo XXI.
En cuanto al origen histórico de la dote, nuestro país cuenta con un doble antecedente: la tradición romana junto a la visigótica, heredera natural ésta última de la cultura y el derecho de los pueblos germanos. Tras la promulgación del Código de las Siete Partidas se revitaliza la tradición romana, y prácticamente desaparece la herencia visigótica. En Roma se denomina “res uxoria” al conjunto de bienes que la mujer, u otra persona en su nombre entrega al marido [1]
La dote era llamada “estimada” cuando se tasaba el valor de todos los bienes por personas inteligentes o expertas y “desestimadas”” cuando este valor no se hacía constar.[2]
La evolución de la dote en España ha pasado por diferentes etapas, siempre en relación con el tipo de familia y con el modelo de producción económica y de reproducción social al que correspondiera. Durante todo el medievo, siguiendo la tradición de origen germano las mujeres se casaban “hacia afuera”, tal como Alfonso X defendía en las Siete Partidas que debían hacer los hombres, pues si no correrían el peligro de vivir “apartadamente, cada uno en su linaje a la manera de bandos pero esta práctica exógama enviaba a las hijas a vivir con extraños sin que nadie garantizase plenamente ni su seguridad ni su posición social pues en esta época todavía el matrimonio como institución es inestable, y divorcio y concubinato son muy frecuentes[3]
En el libro Las madres: la mujer desde el matriarcado hasta la sociedad moderna[4], nos cuenta como desde la Antigüedad el matrimonio era considerado como un contrato, no entre un hombre y una mujer, sino entre sus familias o grupos a los cuales pertenecen los contrayentes.
Los Blackfellows de Australia, la nobleza china y la francesa consideran que el matrimonio es un asunto que concierne a los dos grupos contrayentes.
Una de las acepciones que da Covarrubias sobre el matrimonio en la obra Tesoro de la lengua Castellana o española, dice así: “Díjose matrimonio a matre porque está a cargo de la mujer el criar a los hijos, desde que nacen hasta que tiene edad para poder ser disciplinados por su padre” esta definición nos muestra el papel que tiene la mujer dentro del matrimonio”
Escritos del siglo XVI, sobre el matrimonio, hacían hincapié en la función del matrimonio como reflejo del orden de Dios en la Tierra, con la autoridad del marido como legítimo gobernante de la familia, debiendo la mujer presentar un papel sumiso y prestar servicio a su señor, es decir a su marido, así lo refleja tanto San Pablo en la carta a los Colosenses “Mujeres sed sumisas a vuestros maridos” como el derecho germánico el cuál dice “ Ninguna mujer puede vivir independientemente y por su propia ley. Toda su vida debe estar bajo la autoridad del marido o del Príncipe”.
Para las mujeres de la época, el matrimonio es el mejor antídoto para evitar el amor ilícito y evitar que las mismas cayesen en la prostitución o en ser artistas, por ello, según Francisco Farfán, la vida matrimonial procura un remedio contra el fuego de la carne y a raíz del matrimonio las mujeres conseguían el estado de honorables esposas y madres y conseguían disciplina y sustento económico evitando la promiscuidad y como dije anteriormente prostitución y era una forma de introducirse en la sociedad y la liberación de un padre riguroso o huir de la vida eclesiástica.
Luis Vives, humanista del siglo XVI, reconoce la estrecha relación entre pobreza, falta de supervisión de las mujeres y la pérdida de la virtud y que la educación de las mujeres iba dirigidas a instruirlas para ser esposas castas y trabajadoras que odiasen los bailes, hablar en público y la ociosidad.
Según María Soto en su artículo Matrimonio y mujer en el siglo XVIII los matrimonios de conveniencia eran los más usuales en esta época, sobre todo para mantener los estamentos sociales, el rango y el honor familiar.
LA DOTE Y SU FUNCIÓN
En la Edad Moderna, toda mujer que quisiese contraer matrimonio, debe pagar una dote, es decir, el patrimonio que la futura esposa o su familia entregan al novio, siendo en muchos casos proporcionales al estatus social del futuro esposo, como lo explica Mary Elizabeth Perry en su libro Ni espada rota, ni mujer que trota[5].
La finalidad de la dote era que la mujer colaborase en el sostenimiento de las cargas familiares, pero sobre todo una dote significaba entrar en el mercado matrimonial.
El casamiento de los hijos debe hacerse con prudencia y cuando éstos estén más
dispuestos, pero la dote de las hijas siempre representa problemas:
“Sea libre la elección del estado de los hijos ,pero de tal suerte libre que los padres los esten siempre inclinando hacia aquel que les conviene...Mas las hijas es grandísimo peligro ; porque haviendo traido la vanidad humana unas leyes (tyranas cierto) contra la honra, partes y virtud, y solo en favor del interés, sucede de ordinario que en estas casas ilustres donde ay muchas hijas apenas puede aver dote con que casar a una como conviene. Quedan luego las otras condenadas a perder por fuerza la libertad, y aver de tomar el estado que no desean, y que sufren violentisimamente...”[6]
La dote a su vez dificultaba el casamiento de hijas de familia honorable y acrecentaba la inestabilidad de una sociedad patriarcal y ordenada. La dote debe quedar fijadas en las capitulaciones matrimoniales, éstas recogen la manera en que se establece las bases económicas de un matrimonio, aunque no lo hacen solo las clases privilegiadas, la mayor parte de ellas, pertenecen a la nobleza, ya que es el grupo cuyo carácter económico es más abundante y por lo tanto tienen mayor necesidad de dejar los detalles registrados.
...