La naturaleza de la Nueva España
Enviado por cynthia8a • 21 de Mayo de 2013 • Tutorial • 7.437 Palabras (30 Páginas) • 322 Visitas
La naturaleza de la Nueva España
México se escapaba a los esfuerzos combinados de soldados , geógrafos y naturalistas . Una colección de paisajes arbitrarios en que se mezclaban los boques y ríos , extraños animales y flores caprichosas no lograba establecer una idea clara de aquella disparatada región del Nuevo Mundo que de pronto brillaba ,semejante a una joya misteriosa ,en la Corona Española .Cincuenta años después de su descubrimiento , la singularidad de México iba estableciendo rasgos inequívocos que la diferenciaban ,sobre los moldes y los prejuicios de todo lo conocido en Europa y África . Aquí nono es posible advertir la aparición entre la nieve de las tempranas prímulas ; ni el trino del ruiseñor , anuncio de la primavera , nos sobrecoge como a Rousseau en su primera noche del Emitage . Pero en cambio de estos goces y de otros muchos solo imaginados , la Naturaleza nos colmo de bienes numerosos y exquisitos .
Para nosotros resulta un lenguaje exótico el que los europeos se refieran al juego de sus estaciones , porque con ligerísimos cambios disfrutamos de un otoño perpetuo o , mejor todavía de una primavera atemperada .El tiempo de las lluvias con nubes y su frescura y el tiempo de las secas con su cortejo de hojarasca dorada y pastos amarillos son nuestro calendario , y no estamos en modo alguno sujetos al discurrir del año para sentirlos acariciados por un nuevo clima .Un pequeño viaje , un ligero descanso ,determinan que el severo y aristocrático paisaje del altiplano suavice su aspereza .Se vive entonces bajo otro cielo y se disfruta de un nuevo sol el ritmo de la sangre se inquieta y los sentidos se relajan como los miembros de un gato friolento que descubriera el alegre fuego de una chimenea , pues el trópico es para nosotros el hogar de los europeos , la gran fogata que hace crecer los arboles y siempre tiene abiertas las flores . En un sentido México es comparable a una elevada casa donde los climas correspondieran a sus distintos pisos .Desde luego la costa húmeda y ardiente compone la planta baja .Sus anchas ventanas dan al mar , un mar tibio y azul , deslumbrador ,casi siempre desierto sobre el cual chillan las gaviotas y los pelicanos se sumergen ,ciegos y brutales ,tras la sombra plateada de los peces . Es un piso bajo un poco arisco y desordenado , lleno de palmas , de ceibos y mangos gigantescos , de profusa vegetación , de vuelos de pericos y de garzas , con pobres aldeas , pirámides ruinosas y grandes ríos solitarios y oscuros, ruidosos y violento incluso durante la noche en que los cocuyos encienden sus luces ,redoblan sus tambores las ranas monstruosas y los pájaros nocturnos salen de sus escondrijos .
El entresuelo lo forman los climas intermedios de las cordilleras .A mil doscientos metros de altura , entre las agujas sedosas del oyamel
FILOSOFIA DE LA EPOCA COLONIAL
La filosofía colonial fue la que surgió en América con la llegada de ideas y corrientes europeas a estas tierras. En muchos casos trasciende la mera importación y se logra aplicar esa filosofía a los problemas concretos y candentes de la situación del nuevo mundo. De manera natural, fue siguiendo las vicisitudes históricas de la filosofía europea, pero recibiendo en muchas ocasiones de manera creativa y transformadora esos contenidos. En la base fue preponderantemente una filosofía escolástica, pero integraba elementos de las corrientes que predominaban en Europa. Por eso podemos marcar tres etapas en esta filosofía: la época humanista, la época barroca y la época moderna. Tomaremos como ejemplo de esta filosofía colonial el caso de la Nueva España, para mostrar sus principales aspectos.
La época humanista abarca el siglo XVI y principios del XVII. En ella, la escolástica imperante se deja impregnar de elementos propios del humanismo renacentista, se defiende la dignidad del hombre y se compara el humanismo europeo con el humanismo indígena, para aceptar al menos algo de este último, como lo hicieron Bartolomé de las Casas, Alonso de la Vera Cruz y Tomás de Mercado. Inclusive puede hablarse de autores notoriamente humanistas, más que escolásticos, como Julián Garcés y Vasco de Quiroga. Y eso llega hasta principios del siglo XVII, como en las reformas de la lógica que hace Antonio Rubio o las teorías de la justicia de Juan Zapata Sandoval. creo que sería una filosofía al servicio de las clases dominantes, de la burguesía.... así, el aristotelismo fue funcional a la conquista espiritual de los indígenas del nuevo mundo llevada a cabo por los misioneros españoles, no recuerdo qué ideas de Aristóteles fueron pero, algunas de ellas justificaban el maltrato de los indígenas por considerarl seres inferiores...
también en Hegel se encuentra una idea parecida, sobre todo su relación amo-esclavo, que justificó también el sometimiento del segundo por el primero. claro, ello no significa invalidar a estos dos filósofos de manera total, obvio, ellos aportaron también aspectos positivos. Aristóteles sistematizó la lógica y Hegel fundamentó el método dialectico, un método revolucionario a decir de Hegel, Marx, Lenin y otros escritores.
El largo período colonial abarca dos siglos y medio, siendo su núcleo central el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, con una etapa inicial de organización y una última desmoronamiento y cambios revolucionarios, que desembocan en la emancipación y constitución de los nuevos estados americanos.
La primera etapa de organización del orden colonial se inicia con la muerte del liberal y tolerante Carlos I. Su hijo Felipe II, en cuyo imperio no se ponía el sol, asume el poder en 1556 y gobierna hasta 1598. Durante su reinado se afianza lo que Ortega y Gasset calificó gráficamente "tibetización" de España y, en consecuencia, de su extenso imperio. La preocupación máxima del monarca era la defensa de la unidad de sus posesiones, contra los ataques de las potencias emergentes y de la pureza de la fe católica de sus súbditos frente a los herejes. España, en esta forma se "tibetiza", se encierra en sí misma y se coloca al margen de los desarrollos de la modernidad. Señalemos tres hechos sintomáticos de este progresivo encierro empobrecedor que se dan en el infausto 1559 .En los últimos años del siglo XVI el imperio se extendía por todo el continente americano de norte a sur, ya que España y Portugal Estuvieron unidas hasta 1640 bajo una sola corona; pero, al iniciarse el siglo XVII, potencias emergentes como Inglaterra, Francia y Holanda trataron de no quedar marginadas de la repartición
...