ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La presencia histórica de Agustín Codazzi en Venezuela


Enviado por   •  25 de Febrero de 2015  •  Trabajo  •  2.740 Palabras (11 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 11

La presencia histórica de Agustín Codazzi en Venezuela estuvo principalmente ligada a dos empresas: una de carácter intelectual, el Atlas físico y político de la República de Venezuela y el Resumen de la geografía de Venezuela, y la otra fundacional, la Colonia Tovar. Ambas ocuparon la mayor parte de los veintidós años que dedicó al país, de 1826 a 1848, con algunas interrupciones para atender sus compromisos como militar.

Codazzi no se vinculó circunstancialmente a los intereses venezolanos; durante su primera experiencia de vida americana, de 1817a 1822, recorrió las costas caribeñas en continua labor de hostigamiento al poderío español, para perjudicar a cuantos se oponían a la independencia de Venezuela. A fines de 1826 se unió en Bogotá al séquito que acompañaba a Bolívar, en el que sería su último viaje a Venezuela. Llegaron a la ciudad de Maracaibo, capital del Departamento de Zulia, donde el Libertador debía iniciar un plan de defensa de las costas para evitar el sorpresivo desembarco de tropas españolas; allí recibió el nombramiento de jefe de Artillería. Esta circunstancia lo colocó en el camino de satisfacer sus inquietudes de explorar e iniciar los trabajos de cartografía que lo convertirían en geógrafo de primera línea.

imagen12.jpg (49823 bytes)

Portada del "Atlas físico y político de Venezuela", de Agustín Codazzi.

Dibujo de Carmelo Fernández, grabado por Thierry, París, 1840.

imagen13.jpg (80403 bytes)

Mapa político de la República de Venezuela en 1840.

Ilustración del "Atlas físico y político de Venezuela", de Agustín Codazzi.

Biblioteca Nacional, Bogotá.

Con el propósito de estudiar el modo de defender a Maracaibo de posibles ataques hispanos por la península de la Guajira, recorrió y levantó mapas de toda la zona, en los que además de señalar los senderos indígenas y los puntos militarmente débiles, describió minuciosamente las características del relieve. Fue ésta su primera experiencia de campo como cartógrafo, en la que aplicó sus estudios matemáticos y fino espíritu de observación. En 1829 se le ofreció una segunda oportunidad. El general Justo Briceño, intendente de Zulia, le encargó el trazado de un mapa del departamento, que comprendiera las jurisdicciones de toda la cuenca del lago de Maracaibo, desde las tierras ribereñas y sus afluentes hasta los valles y cumbres de Trujillo, Mérida y San Cristóbal. Codazzi visitó aquel vasto espacio de disímiles paisajes y climas, y elaboró el primer estudio rigurosamente geográfico de una importante porción del actual territorio venezolano.

Mientras viajaba, redactaba precisas notas y diseñaba los borradores del mapa de Zulia, Codazzi tuvo noticia del movimiento separatista que lideraba el llanero José Antonio Páez. Al regresar a Maracaibo, en 1830, la encontró convertida en "teatro de discusiones y de dudas [...] Unos pretendían unirse a la Nueva Granada, otros formar un estado independiente o hanseático, y otros finalmente seguir el pronunciamiento de Venezuela [...] Prevaleció esta última opinión, y Maracaibo fue una de las once provincias que constituyeron la República de Venezuela", según afirmaba el periódico La Mariposa de Maracaibo, en 1840. Codazzi también tomó partido. Viajó a Caracas e hizo uso de su obra cartográfica sobre Zulia, como carta de presentación ante el presidente Páez. De inmediato éste, muy bien impresionado, propuso al Congreso ordenar la confección del mapa de toda la superficie de la República. El Congreso, luego de que Páez nombrara a Codazzi como jefe del Estado Mayor de sus fuerzas, le encargó la obra y declaró "empresa de la primera importancia para Venezuela" el levantamiento de planos, la formación de itinerarios y la elaboración de cuadros estadísticos. Desde luego que lo era. Preocupación esencial de quienes estaban al frente de la nueva República era la tarea de poner en marcha todos los mecanismos legislativos, políticos, económicos, educativos e ideológicos que contribuyeran a fortalecer los débiles vínculos jurídico-administrativos, surgidos apenas setenta años atrás con la creación de la Capitanía General de Venezuela.

Aún pesaban las formas sociales originadas por un período de casi tres siglos de vida provincial relativamente autónoma, generada por el aislamiento geográfico que dificultaba el control efectivo de los distantes centros de poder, se tratara de Bogotá, Caracas o Santo Domingo. Los años de independencia habían puesto al descubierto en Venezuela un desarticulado mosaico de regiones conformadas a través de procesos históricos diferenciados. El gobierno de Páez se estrenaba, entonces, con el difícil y agobiante compromiso de crear un Estado Nacional en un espacio compuesto por diversas regiones, economías no articuladas que se vinculaban directamente con el extranjero, ejercicio autónomo del poder y de la administración, élites dirigentes locales y procesos culturales propios, para las cuales Venezuela, como concepto histórico, sólo era un espacio ubicado en la región norcentral del territorio, denominado, hasta pocos años antes, la Provincia de Venezuela. Venezuela, como el nuevo ente que promulgaba la Constitución de 1830, era un espacio sin geografía común ni historia compartida. La propuesta de Codazzi contribuiría a hacerle frente a lo primero. La Historia de Venezuela, encargada también por Páez y su gobierno a Rafael María Barait, crearía lo segundo.

imagen14.jpg (16291 bytes)

Agustín Codazzi. Oleo de Luis Alberto Acuña.

Centro Documental, Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.

Codazzi exploró el país, tomó notas y realizó bocetos cartográficos durante ocho años, periódicamente interrumpidos por esporádicos compromisos relacionados con sus funciones de jefe de Estado Mayor, para atender las emergencias y alertas ocasionadas por el permanente acoso al gobierno de Páez por parte de alzados militares en los llanos y de focos de insurrección en las provincias de Maracaibo y Cumaná. Ya contaba con los levantamientos cartográficos del Departamento de Zulia. En 1830 realizó los correspondientes a la provincia de Coro y la costa venezolana, con sus accidentes hidrográficos y región insular. A partir de 1832 trabajó en las regiones de Caracas, Valencia, Barquisimeto, Harinas y Cumaná. En 1834 inició la exploración del delta del Orinoco, cuya extensa hoya hidrográfica recorrería en los dos años siguientes, combinando su vocación de geógrafo con exitosas campañas militares. Durante 1837 y 38 culminó la reconstrucción cartográfica de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com