La primera guerra mundial se originó en Europa y tuvo lugar desde el 28 de julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918
Cindycardenas07Ensayo18 de Febrero de 2017
8.878 Palabras (36 Páginas)554 Visitas
Resumen Ejecutivo
La primera guerra mundial se originó en Europa y tuvo lugar desde el 28 de julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918 de manera que tuvo una duración de 3 meses y 14 días. (Primeraguerramundial, 2014)
Esta guerra genero bajas de aproximadamente 20 millones, sin contar las vidas perdidas y la debilitación alimenticia, en la parte de la salud y demás. (Grupoavance98, 2014)
Durante la guerra hubo movilización de grandes ejércitos (aproximadamente 70 millones de guerreros), gastos incalculables, consecuencias devastadores, y la participación de 32 naciones.
En primera instancia la guerra era solamente un desafíos para muchos valientes, pero ya después de 1918 la guerra estaba empezando a cobrar factura y a ponerse más difícil, sin embargo después de tanto desastre y tanta crueldad su final fue percibido como alegría ya que en ese tiempo se creía que era la guerra que daría fin a todas las guerras, en pocas palabras que se alcanzaría la paz mundial.
Durante la primera guerra mundial llevada a cabo en los años 1914 a 1918, fue cuando en Europa surge la Unión Soviética y el nazismo en Alemania, pero también fue cuando Estados Unidos (representante de américa en la guerra) se convierte en potencia mundial.
La guerra provoco una gran alarma en américa latina, era percibida como la mayor catástrofe de la humanidad, ya que detono una crisis financiera para los países que no suministraron materias primas al conflicto. América latina se convirtió en dependiente de Europa, a lo largo de los 4 años que duró la guerra, el único mercado de capitales que función fue el de Nueva York, es allí donde Estados Unidos se fortalece y llega a convertirse en una potencia mundial. (Usi, 2014)
A pesar de la crisis que la guerra ocasiono américa latina jugo un papel clave ya que su abundancia en materias primas convertía el continente en una estrategia. Por ejemplo Chile ofreció la materia prima para los explosivos que fabricaron durante y para la guerra, México se convirtió en un territorio de guerra entre los diferentes espías.
En el conflicto nació una clase media urbana en ciudades países como Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, y México; con esto se reoriento el interés de las sociedades y surgieron movimientos que siguen vigentes hoy en día como el de la mujer, el de los trabajadores, entre otros.
En contraste de América, Asia no ayudo mucho con hombres, como lo hizo con los suministros. El papel de Asia básicamente de grandes movimientos de resistencia, ya que las colonias funcionaban como fuerzas de retaguardia. Para esa etapa los franceses aun eran dueños de la Indochina, y así sucesivamente Europa y América se reparten el territorio asiático. La economía material e intelectual de India fue básicamente el sostén de muchos. (Ayala Diago, 2014)
En tiempo de guerra la economía en Asia no era buena, crecieron las enfermedades y también la pobreza.
Durante los cuatro años que duró la guerra hubieron miles de muertes, especialmente la que causo la guerra en primera estancia que fue el asesinato de Archiuque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de julio de 1914.
La guerra causo que poderosas y antiguas dinastías europeas desaparecieran pero también tuvo consecuencias positivas como la consolidación de Estados Unidos como potencia mundial.
Aunque América Latina no desempeño un papel activo en la guerra pero sirvió como proveedor de materias primas y vivió las consecuencias del enfrentamiento en sus finanzas.
En cuanto Asia, India destaca ya que fue la que colabora con mucha de la materia prima e humana provista. Las colonias asiáticas básicamente funcionaron como retaguardia de las colonias, no jugaron un papel crucial pero si indispensable ya que ayudo a que de cierta forma se mantuviera a flote la guerra con la materia prima que proveyeron.
Desarrollo del tema
En los siglos XVII y XVIII el escenario europeo había tenido cuatro protagonistas: Inglaterra, Francia, Austria y Rusia. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX se habían incorporado otros dos actores, que reclamaban un rol de importancia. Se trata de Italia y Alemania, que lograron en corto tiempo un espectacular desarrollo económico y humano. La situación había cambiado en el continente, cosa que no agradaba mucho a las potencias tradicionales como Francia y Rusia, quienes no querían ver su posición disminuida.
Antecedentes:
1. La paz armada: 1885-1914
Durante un largo período, entre 1885 y 1914 "reinó la paz armada "en la mayor parte de Europa. La excepción fue la región de Los Balcanes, la más orienta de las penínsulas europeas de Mar Mediterráneo.
Se llamó la paz armada, ya que entre las naciones europeas existían muchas rivalidades en materia económica y debido a que las pretensiones colonialistas de unos y otros chocaban en múltiples oportunidades. Además, el auge de los sentimientos nacionalistas en diversas regiones aportaba su cuota de tensión.
Durante el enfrentamiento franco-prusiano de 1870 quedo claro que las batallas no involucrarían sólo a los militares, como ocurría en la antigüedad. Serían naciones completas las que se verían envueltas en la movilización bélica. Los progresos en el campo de las máquinas de combate hacía que la guerra cobrara un rostro cada vez más amenazador, capaz de poner en jaque el porvenir de toda una nación.
Las potencias se vieron embarcadas en la carrera armamentista. Alemania, temerosa de sufrir un ataque francés de revancha, contaba con más de 600 mil hombres de armas a fines del siglo XIX. El ejército francés tenía unos 550 mil soldados, el austriaco casi 400 mil y el ruso superaba el millón trescientos mil efectivos.
A esto hay que sumar el arsenal militar: fusiles, cañones, ametralladoras acorazados y buques torpederos llenaban el inventario, que cada día lucía nuevas piezas como submarinos, dirigibles y aeroplanos. Como este material bélico debía ser renovado y actualizado permanentemente, resulta fácil comprender que absorbiera una tajada considerable de los presupuestos de las naciones.
2. Liderazgo alemán
Otto von Bismarck, canciller alemán, fue la figura más destacada e influyente del período situado entre 1870 y 1890. Los éxitos guerreros habían dado al joven Imperio alemán la categoría de primera potencia militar en Europa. Sin embargo, este prestigio traía aparejadas algunas dificultades. Francia, derrotada, comenzó a alimentar un hondo resentimiento y un gran deseo de revancha.
Para mantener el liderazgo, Alemania necesitaba contar con buenos aliados. Bismarck, uso su formidable genio diplomático, propiciando un acercamiento hacia Austria. Ya años atrás, en 1866 el ejército prusiano había vencido a los austriacos, pero había tenido el buen tino de no imponer condiciones demasiado humillantes a los derrotados. De esta forma la Alemania unificada, que contaba con Prusia como núcleo principal, tenía la puerta abierta para entenderse con su antiguo enemigo. En 1872 se celebró una entrevista en Berlín, entre los emperadores Guillermo I de Alemania y Francisco José, del Imperio austrohúngaro. También el zar de Rusia, Alejandro II, quiso participar en el encuentro y así nació lo que se conoce como la "armonía de los tres emperadores". En esta liga, Alemania tuvo el rol predominante y Bismarck, muy satisfecho, declaró que "la Europa reconocía al nuevo imperio alemán como el baluarte de la paz general".
3. La disidencia rusa y la "Triple Alianza"
La armonía de los tres emperadores duró hasta que estalla el conflicto en los Balcanes, en la actualidad se encuentran allí los estados de Rumania, Albania, Yugoslavia, Bulgaria, Grecia y parte de Turquía.
En 1877 Rusia entró en guerra con los turcos que dominaban la península, logrando la victoria. Tras el enfrentamiento, se firmó el Tratado de Berlín. En dicho acuerdo, a pesar de que Rusia ostentaba la calidad de vencedora no obtuvo todas las ventajas que esperaba. Durante la conferencia de paz, Bismarck no hizo nada por apoyar las pretensiones rusas. El zar, resentido, acusó a Bismarck de haber "olvidado sus compromisos". La armonía de los tres emperadores se había trizado.
A partir de ese momento, Bismarck comprendió que debía preocuparse no sólo de Francia, sino también de Rusia. La salida más aconsejable fue reforzar su amistad con Austria, con la que firmó un nuevo tratado secreto, de carácter defensivo. A este pacto se incorporó más tarde Italia. Con lo que nació la Triple Alianza, firmada en Viena el 20 de mayo de 1882.
4. Alianza entre Francia-Rusia-Inglaterra
Francia y Rusia quedaron aisladas luego de la constitución de la Triple Alianza.
El astuto canciller alemán Bismarck fue alejado de su cargo en 1890, lo que alegro a Francia y a Rusia, pues Alemania no se veía tan terrible.
...