La revolución en Latinoamérica: entre luchar o vivir
Enviado por lilimedina673 • 6 de Octubre de 2021 • Ensayo • 950 Palabras (4 Páginas) • 90 Visitas
La revolución en Latinoamérica: entre luchar o vivir
Las protestas en Latinoamérica en los últimos tres años se han expresado de manera creciente por las y los ciudadanos, quienes expresan su descontento, reclamando a los gobiernos por el estancamiento económico, corrupción, desigualdad o problemas nacionales a los que se enfrentan.
Partiremos desde la Primavera Latinoamericana en 2019, comenzando con Venezuela.
Venezuela en enero de 2019, (tras un sinfín de protestas en contra del gobierno del entonces presidente Nicolas Maduro) se alzó en una protesta masiva, culminando en la proclamación de un nuevo presidente interino, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países.
Esta protesta dejó al menos 16 muertos. Aunque actualmente Maduro y Guaidó son reconocidos parcialmente como presidentes.
En Ecuador también hubo una protesta debido a la eliminación de los subsidios a los combustibles, una medida conocida como el "Paquetazo". Se registraron confrontaciones entre grupos indígenas, niños y otros participantes en las protestas con la policía. Dejando ocho fallecidos y más de mil heridos.
En Chile, las protestas iniciaron a mediados de octubre por cuenta del aumento en el precio de los boletos del metro de Santiago, (una medida que fue retirada por el presidente Sebastián Piñera días después), pero desde entonces se expandieron, revelando un descontento social entre los chilenos.
Pese a que Piñera pidió perdón, anunció un aumento en las pensiones, la creación de un ingreso mínimo garantizado y de un mecanismo para estabilizar los precios de la luz, el descontento social continuo.
Esto dejó hasta 21 muertos y más de dos mil personas heridas.
Y así como estos tres casos también hubo protestas en Bolivia, Perú, Colombia, Puerto Rico y Honduras, todas ellas con heridos o muertos durante las manifestaciones.
En 2020, el impacto del covid-19 provocó protestas en varios países, a medida que las consecuencias económicas de la pandemia agravan las tensiones sociales existentes en ellos.
Hubo protestas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, México, Honduras, El Salvador y Guatemala
A medida que la pandemia menguaba, el miedo cada vez menor de los jóvenes al covid-19.
Eso podría significar un umbral más bajo para enviar gente a las calles en protesta. Esta dinámica fue más relevante para los lugares que fueron más afectados por el virus, tienen gobiernos que respondieron mal, se enfrentaron a una recuperación económica larga y lenta, y ya enfrentaban el descontento social, junto a la acumulación de las quejas anteriores que arrastraban.
En las protestas de 2020 ya no solo se ponían en riesgo los manifestantes con el gobierno sino también con el Coronavirus, pudiendo muchos contagiarse de este.
Actualmente en lo que va del 2021, hemos tenido protestas en Colombia, Chile, El Salvador, Brasil, Perú, Argentina y la más reciente Cuba, donde han sido detenidas más de 500 personas injustamente.
Pero ¿Por qué se protesta en Latinoamérica? Acaso ¿Será un efecto domino?
Estos movimientos sociales en la oposición de las dictaduras, así como en la transición a la democracia.
Una de las características en común de estos movimientos en Latinoamérica (LATAM) es la búsqueda de una demarcación del escenario político, reclamando el reconocimiento de problemas como la exclusión sociocultural, de género, étnica o económica y ya no solo de implicaciones políticas. Tratando, con ello, de visibilizar reivindicaciones, propuestas y demandas. Volviendo este espacio un medio en el que se crean, recrean y transmutan las identidades colectivas.
Todas estas demandas de identificación colectiva en una imaginaria escuela de ciudadanía, en anterioridad los que recibían el mensaje, es decir, los que ejercen el poder o están implicados en la gestión de lo público, veían estas protestas como fantasías colectivas; Ahora estas “fantasías colectivas” se han abierto paso en la historia.
...