Las Condiciones De Vida Y Trabajo De Los Maestros En La Decada De Los 30
Enviado por loresauria • 20 de Enero de 2015 • 2.024 Palabras (9 Páginas) • 330 Visitas
LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO DE LOS MAESTROS EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 30
La lectura nos dice que gracias a la revolución mexicana que exigió soluciones y resultados inmediatos se pudo romper con la tradición pedagógica, podemos ver claramente que no fue fácil romper con esta tradición de tal modo que la revolución tuvo que crear su propia escuela: La escuela rural, esta escuela rural se basa en que sus primera obligaciones son para el presente, más que para el futuro, ósea que se puede decir que viven al día, lo que aprenden es para ponerlo en práctica en las actividades que realizan diariamente como en el campo.
Esta escuela rural creada en el campo por los mismos campesinos no es solamente para los niños sino también para los mayores y trata de resolver el problema que tiene la comunidad adulta.
Algo muy importante que nos dice Moisés Sáenz es que nuestra revolución fue mestiza y política en su arranque, posteriormente se hizo un movimiento de transformación social, tanto así que el mestizo revolucionario toma en cuenta el factor indígena, esto no quiere decir que la revolución que fue del indio, pero si en cierta medida para el indio
La escuela rural se puso las pilas y es cuando se rompe con esta tradición pedagógica y formal.
La escuela ya con una dignidad nueva y adquiriendo compromisos se convierte en uno de los más eficaces medios para esclarecer nuestro nacionalismo y así crear un México integro.
Esto quiere decir que las tres grandes revoluciones que ha tenido México han servido para mejorar la educación, primero con la vida independiente del país se estableció el concepto de la educación como una función de estado, la revolución de la reforma postulo la educación “gratuita”, “obligatoria” y laica. Entonces por la revolución hubo un despertar escolar y fue tan grande que ha habido un sorprendente incremento en el número de planteles hasta ahora.
Un sin número de documentos, comprueban, lo que los gobiernos revolucionarios de México han logrado en materia escolar y esto empezó con los maestros misioneros enviados por la secretaria de educación a los pueblos en una campaña de avivamiento y un despertar de la conciencia pública a favor, claro, de la educación.
Es increíble ver como los vecinos también ayudaban con materiales, con trabajo sin recibir nada a cambio hasta los niños ayudaron en la construcción de la escuela. Se estimaba el valor material de las dos mil trecientas escuelitas en más de dos millones de pesos aportado todo por el vecindario ¡increíble! Ver ese entusiasmo en la gente.
Apolonio Sandoval, maestro rural de Oaxaca nos cuenta un poco sobre su escuela. Apolonio se dio cuenta que los vecinos y la comunidad habían perdido la confianza tanto en ellos como en la escuela rural federal, esta impresión Apolonio la tuvo por las condiciones en la que estaba la escuela: sucia , sin muebles, sin útiles escolares, tenían un gallinero muy descuidado etc.
Entonces la atención principal de Apolonio fue en hacer juntas con los vecinos y hacer nacer en ellos la confianza en la escuela rural, esto lo logro Apolonio reacomodando todo, le dio orden y dirección a esa escuela que parecía perdida. Tal fue el logro que ya estaba a punto de empezar a construir un nuevo edificio, hizo cultivos, un jardín con su apiario, acomodo el gallinero y muchas cosas más.
Es increíble ver como ese maestro Apolonio en vez de rendirse o elegir no estar en ese lugar donde aparentemente no había nada se quedara y levantara la escuela rural federal, claro todo esto con ayuda de los jóvenes vecinos y el pueblo sin esperar algo a cambio, esto es lo que caracteriza al maestro rural; su talento natural para ayudar, su personalidad humilde y noble, el entusiasmo que tienen por hacer más por su escuela y esa visión clara que poseen de las necesidades y de los anhelos del pueblo. Su actuación constituye uno de los más notables frutos de la revolución.
Bien ahora hablemos un poco del maestro Román el cual estuvo durante dos años en el pueblo de Tealco, Tlaxcala nos cuenta que cuando el llego al pueblo durante los primeros meses no pudo obtener el cariño de la gente, y que para que triunfe una escuela rural esto es fundamental el tener la participación de la gente, esto quebrantó un poco su espíritu pero siguió adelante, y surgió efecto unos meses después se ganó a la gente del pueblo y esperaba que para el siguiente año todo fuera propicio para ayudar a su escuela.
En el siguiente año fue cuando el maestro Román consiguió todo lo que la escuela en años no se había podido conseguir pese a mucho trabajo, con la cooperación de organizaciones que le ayudaron a trabajar pudo conseguir mejoras en la escuela que fueron; gabinete de aseo, botiquín, biblioteca, laboratorio de fotografía, gallinero, conejera, jardín, campo deportivo y teatro al aire libre, incluso todo el mobiliario escolar.
Llego a crear algunas organizaciones como orquestas, clubes deportivos sociedad de madres entre otras cosas. Llego hasta poder desaparecer el odio que existía en el pueblo y las tradiciones pero no todo fue color de rosa en alguna ocasión se le llego a criticar a la escuela por el nuevo método de trabajo, ya que como es evidente a nadie le gustan los cambios, pero más tarde vieron que esta forma de trabajar era la correcta y necesaria terminaron aceptándola.
Por ultimo nos cuenta que cuando realizo elecciones para la creación de comités educativos, asociación de madres y autoridades municipales muchos de los que habían elegido no querían porque era una carga para ellos, pero alguna gente alzo la voz y se ofreció voluntariamente a ocupar estos cargos. Él pensaba irse de aquel lugar pero se motivó al ver el entusiasmo de la gente del pueblo y decidió quedarse para ayudar a los niños, porque él veía en ellos ese
...