ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ideas De Lsutarcion

barbarasimoza16 de Octubre de 2012

14.813 Palabras (60 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

UNIDAD CURRICULAR

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO

Caracas, 2007.

SINOPSIS:

El elemento básico curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como objetivo fundamental: Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano, desde las civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y presentes que han signado el fraguado histórico y social de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, así como su tendencia futura. Consideramos relevante formar al nuevo médico y ciudadano, dentro de una cultura política que le permita reconocerse como latinoamericano y afirmarse en su ser mediante el estudio, la comprensión y valoración de la diversidad cultural latinoamericana.

JUSTIFICACIÓN:

Para acometer la labor de valorar el Pensamiento Político Latinoamericano, pensamos que es de capital importancia que los participantes del PNFMIC, aprecien a través de las distintas etapas de la historia latinoamericana, la originalidad de su pensamiento político en contraste con las diferentes corrientes ideológicas proveniente de los centros de poder mundial.

Este elemento básico resulta significativo para la formación del médico que queremos, ya que este profesional tendrá la responsabilidad de realizar las acciones de atención médica integral con una concepción democrática multicultural, pluriétnica, participativa, protagónica, lo que hace imperioso el conocimiento de los hilos conductores esenciales del pensamiento político latinoamericano y su propio reconocimiento como ciudadano bolivariano del siglo XXI y protagonista de las páginas de la historia que hoy se escribe en Latinoamérica.Ideas de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

La Ilustración en España

En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.) condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Museo de Ciencias Naturales, fueron algunos de los logros de la Ilustración española.

La Ilustración en Hispanoamérica

A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.

En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno...

En los mitos de las civilizaciones aborígenes más importantes, estaban contenidos los elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos y éticos que constituyen la base de un pensamiento original y auténtico del pueblo latinoamericano y caribeño.DEBES PARTIR DE AHÍ.Elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos y éticas en el ideario político de los grupos indígenas: Mayas, Azteca, Inca, Chibcha y aborígenes venezolanos.

Utilizando "El Popol Vuh" como material bibliográfico de referencia,expresa la visión del mundo político de los aborígenes,cosa única que se da en América, invaluable tesoro histórico.ESE ES EL INICIO.

Luego sigues con:LA ESCOLÁSTICA EN AMÉRICA LATINA.Tema arduo pero que es importante.La Escolástica en América Latina influyó en el carácter antropológico que asumiera la Escolástica europea después de la época de resistencia indígena.

Ahora pasas a LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN Y LA INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.(la ilustración en América Latina adquirió un matiz más político y radical que la europea.)EN ESTA PRIMERA PARTE ME CENTRARÉ EN LA FIGURA DE DON FRANCISCO MIRANDA.CREO QUE ES EL MAS REPRESENTATIVO PENSAMIENTO POLÍTICO DE AMÉRICA Y VENEZUELA.-

Conocido como "el primer criollo universal", Francisco de Miranda recorrió un periplo revolucionario de América a Europa que lo llevaría a participar directamente en los acontecimientos políticos universales de la época, para finalmente convertirse en precursor del sueño de Hispanoamerica libre.

Sus primeras luchas

Francisco de Miranda, nacido en Caracas el 28 de Marzo de 1750, es el Precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica. Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez. Es el primer venezolano universal. Sus armas las desplegó en tres continentes:..

domingo, 22 de abril de 2012

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO PENSAMIENTO POLITICO DE FRANCISCO DE MIRANDA

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

PENSAMIENTO POLITICO DE FRANCISCO DE MIRANDA

1.- La idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas

2.- sus proyectos constitucionales, la noción de ‘libertad racional’. Queriendo significar con ello una libertad subordinada al orden, única garantía de bienestar permanente y de progreso constante en una sociedad.

3.-libertad sabiamente entendida’, ‘gobierno libre y sabio’, ‘sabia y juiciosa libertad civil’, sean una constante en sus escritos políticos y nos muestren el nexo, para él indisoluble, entre libertad y razón.

4.- condena con vehemencia toda manifestación de anarquía, a la que considera como la expresión máxima de la irracionalidad, una revolución sin violencia.

5.- inspirada en Montesquieu, establece que todo proyecto constitucional formulado para la América meridional debe adaptarse a las condiciones particulares del continente y a las necesidades y costumbres de sus habitantes.

6.- es necesario establecer un marco legal único para el conjunto de provincias que conformarían la nueva nación y, a fin de asegurar su eficacia, concentrar el poder ejecutivo en manos de uno o dos individuos.

7.- establecer una Constitución que se adapte a las circunstancias del país, ésta podrá ser aceptada por el conjunto de individuos que componen la sociedad y en consecuencia se sentirán libres ; en tanto un gobierno sea estable y sólido, en esa medida éste será capaz de garantizar el orden y de hacer progresar la sociedad.

8.- Establecimiento de una sabia y juiciosa libertad civil en las Colonias Hispanoamericanas.

PENSAMIENTO POLITICO DE SIMÓN RODRIGUEZ

1.- pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador. Igualitario. De educación popular.

2.- Hoy se dice que en la sociedad hay una lucha de clases, las clases oprimidas en contra de las clases explotadoras. Y más adelante expone “…la América no ha de imitar servilmente, sino ser original”

3.- “la Libertad de pensar”, es decir la libertad de ser “nosotros mismos”, no somos europeos ni somos norteamericanos, somos hijos de la pachamama, de la madre tierra, tenemos un tiempo histórico, somos el aquí y el ahora, somos el ser, el conocer y el sentir de un pueblo con identidad, historia, geografía, costumbres, tradiciones, planes y proyectos, sueños propios.

4.- No hay cultura sino hay supervivencia, frente a las amenazas hegemónicas, imperialistas, debe haber resistencia, defensa y protección.

5.- todo republicano debe opinar sobre la cosa pública, es decir, participar, no esperar que otro le informe o le diga.

6.- “Hacer negocio con la educación Es…..diga el lector todo lo malo que pueda todavía le quedará mucho por decir.”

7.- “Los conocimientos son PROPIEDAD PUBLICA puede renunciarla una generación (sic) pero no privar de ella a las siguientes no lea; pero no oculte ni destruya, necesario según Rodríguez, brindar la educación general, a todos por igual y afirmaba que: “Sólo con la esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACION DEL PUEBLO,

8.- Si los americanos quieren que la revolución política, que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstancias han protegido, les traiga bienes hagan una revolución económica, y empiécenla por los campos; de ellos pasará a los talleres y diariamente notarán mejoras que nunca conseguirán empezando por las ciudades….Los que quieren seguir con los privilegios están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com