Las guerras de la gente del campo en República Dominicana hacia finales del siglo XIX
Enviado por francizquito048 • 25 de Agosto de 2015 • Documentos de Investigación • 1.083 Palabras (5 Páginas) • 211 Visitas
Las guerras de la gente del campo en República Dominicana hacia finales del siglo XIX
El alzamiento de Santiago de los Caballeros, del 24 de febrero de 1863, mirándolo con ojos simples parece ser asunto muy secundario, si lo comparamos con los de Guayubín, Sabaneta y Montecristi. La sublevación fue derrotada con unas cuantas descargas realizadas por una compañía hispana. La rebelión es más recordada por los inmolados por la represión que por el desarrollo de los acontecimientos en sí. Pero si se mira desde otro ángulo nos vamos a encontrar con una sorpresa.
El primer punto es que estamos ante un alzamiento urbano. Aunque acudieron algunos campesinos de lugares cercanos, pero los promotores, y la mayoría de los rebeldes, eran vecinos de Santiago de los Caballeros.
Las tres grandes revoluciones que se produjeron en las Antillas en el siglo xix: la Revolución haitiana, la Restauración dominicana, las guerras independentistas cubanas se iniciaron y tuvieron sus bases esenciales en los campos. La mayoría de sus soldados y generales eran campesinos y terratenientes. El éxito de la resistencia obstinada de esta gente fue posible por las cualidades del campesino, de su adaptación al medio rural. En el caso de Haití, la masa de esclavos endurecidos por la vida despiadada de las plantaciones fue el sostén de la contienda. En la Restauración y en las guerras de independencia de Cuba los campesinos peones y terratenientes fueron la base de las fuerzas libertadoras. No podía ser de otra forma. El único medio de vencer a estas potencias europeas era la guerra irregular. Un Ayacucho era impensable en las condiciones de las Antillas.
¿Por qué se recurrió a la guerra irregular? Varios fueron los motivos que les dieron un papel relevante a los campesinos y la guerra de guerrilla. Los antillanos no tenían más remedio que desarrollar una guerra de guerrillas. El primer aspecto a destacar es que nos encontramos ante un conjunto de islas, el espacio es limitado. Incluso en la mayor de las Antillas, Cuba, las dos primeras guerras de independencia se desarrollaron en la parte oriental y central solamente.
No estamos ante el territorio casi infinito, en términos humanos, como tuvieron ante sí George Washington y Simón Bolívar. Por lo menos, teóricamente, son territorios que se podían ocupar y en ocasiones se ocuparon amplias zonas por un ejército numeroso y bien organizado. No se realizaban retiradas donde el espacio fuese un aliado, en caso de derrotas momentáneas. Por su condición de islas las costas fueron vigiladas por la flota de guerra de la metrópoli. En el caso de Cuba su peculiar estructura de larga y estrecha favorecía a las fuerzas coloniales.
La población era también reducida. Haití contaba, en esos momentos, con alrededor de medio millón de habitantes; Santo Domingo con cerca de 300,000; Cuba tenía en 1877, en las postrimerías de la primera guerra, 1,509,291 habitantes. En 1887, ocho años antes de iniciar la última contienda la población alcanzaba la cifra de 1,631,687 vecinos. En definitiva, que apenas contaban con poco más de millón y medio de personas para su empresa independentista.
Además una parte de la población apoyaba a la metrópoli; algunos de una forma muy activa. En Haití junto a los franceses combatían tropas negras. Santo Domingo aportó al esfuerzo colonial las famosas y aguerridas reservas dominicanas. En Cuba pelearon en el bando hispano, con singular valor, las llamadas guerrillas. El cuerpo de voluntarios protegió las ciudades y poblados. También de sus filas salieron no pocos batallones que operaron en el campo de batalla.
...