ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las momias del llullaillaco

facu34Monografía25 de Julio de 2016

4.525 Palabras (19 Páginas)895 Visitas

Página 1 de 19

Introducción:

Las razones por el tema elegido es la importancia de saber las historia del museo, de las momias de Llullaillaco como fue el descubrimiento y de cómo conservan hoy en día a las momias y los ajuar encontrados a fines de 1999 a 6700 mts sobre el nivel de mar.

En el presente trabajo de investigara sobre la historia del museo MAAM Y las momias de Llullaillaco. Tendremos en cuenta la expedición que se realizo para su descubrimiento, los mantenimientos de las momias y del ajuar que se encontraron alado de las momias. También se habla de una mirada científica que le realizaron a las momias.

También se hablara sobre los horarios de atención del museo e información para realizar visitas guiadas.

Cap.1:

CARATERISTICAS GENERALES

• Ubicación

El museo MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña) se encuentra ubicado en la calle mitre 77 de la cuidad de Salta-Argentina (frente la plaza de 9 de Julio).

Fuente: google map

• Horarios y Datos del museo.

Los horario de visita: Martes a Domingo y feriado de 11:00 a 19:30 hs (solos los lunes feriado el museo abre sus puertas, pero el martes siguiente las puertas permanecerán cerradas)

Teléfono: (0387)4370592

Correos: escuelas@maam.gob.ar/museo@maam.gob.ar

Museo ocupa un histórico y señorial edificio de mediados del siglo XIX. Su fachada, restaurada se inscribe dentro del estilo neogótico de neta impronta victoriana.

También alberga una biblioteca pública, un de información andina, sala de conferencia, cafetería y tienda de recuerdos .El mismo cuenta con tres niveles donde el tercer nivel es sin acceso al publico ya que se encuentra con la sala de control laboratorio de criopersevación, laboratorio tratamiento preventivos, etc.

Las Visitas guiadas son de:

Martes a domingo: 12:00 y 18:00 hrs

Lunes: cerrado

Fuente: MAAM Salta

Fuente: Google map (imagen del 2014)

(Para más información ver apéndice pág.26)

• Charlas de capacitación

“…Charlas de capacitación destinadas a guías, agentes e informantes turísticos. Se realizan por pedido de grupos de interesados, o bien como parte de las tareas de difusión del Museo, a fin de introducirlos en la temática de la arqueología en general y de nuestra colección en particular.

Consisten en disertaciones sobre el Volcán Llullaillaco y el Museo; se realizan además visitas guiadas especiales, ahondando en cada detalle a tener en cuenta sobre nuestra colección…”

• Modalidad de visitas

Visitas auto guiado y audio guías

“…Si bien el recorrido del Museo es orientado por abundantes textos, está disponible también un sistema de “visitas auto guiadas” y “audio guías”, que facilitan la visita respondiendo a los propios tiempos.

“Visitas auto guiadas”: Pequeños libros que se pueden adquirir en boletería por $ 30, contienen el recorrido del Museo con excelentes fotografías del Ing. Lisardo Maggipinto y textos de nuestros técnicos. Se trata de la posibilidad de hacer la visita acompañados con una guía escrita en la que se destacan los objetos más llamativos de cada vitrina, y al mismo tiempo poder llevarse un recuerdo de exquisita calidad.

“Audio guías”: Grabaciones en un reproductor de mp4, que se solicitan en forma gratuita en boletería, permiten realizar el recorrido de la muestra con la explicación detallada de cada sala y vitrina, en distintos idiomas: inglés, francés, portugués, alemán y español.

La idea es que todos los visitantes puedan acceder al conocimiento del patrimonio que aquí se resguarda, y también tengan acceso a los detalles interesantes que puede revelarnos un guía especializado…”

• Presentación de los niños del Llullaillaco.

Según las pagina del museo la presentación de los niños por estrictas razones de conservación, los Niños del Llullaillaco se exponen en forma rotativa (NO los tres simultáneamente), presentándose uno por vez.

NOTA: Los horarios de visitas guiadas publicados aquí están orientados exclusivamente al público general. Escuelas, colegios y grupos especiales, solicitar turno vía e-mail a:

escuelas.maam@culturasalta.gov.ar

Cap. 2:

HISTORIA DEL MUSEO, DE LAS MOMIAS DEL LLULLAILLACO Y EXPEDICIÓN.

En el presente capitulo hablare sobre la historia del museo, la historia de la momias de Llullaillaco y la expedición que se realizo para su hallazgo.

• Historia del museo

Según el catalogo museo de arqueología de alta montaña a fines de 1999, por disposición de la secundaria de cultura, el museo de arqueología de salta bajo la dirección de la Lic. Mirta asume la responsabilidad del cuidado y conservación de los niños del Llullaillaco y su ajuar. Ellos implicaron involucrar personal técnico, científico y profesionales capaces de asumir tal responsabilidad con el objeto de asegurar las particulares condiciones de conservación de los bienes culturales y proyectar la construcción del museo que los albergaría.

El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del DEPAUS (Departamento de preservación del patrimonio arquitectónico y urbano de salta) bajo la dirección de la Arq. Elena Martínez; la coordinación de los trabajos de conservación estuvo a cargo del Director del instituto de investigaciones Antropológicas de Salta, Mus. Miguel Xamena.

Mediante un convenio realizado entre el gobierno de la provincia de salta y la universidad católica, ésta última puso a consideración un espacio físico en su campus ubicado al norte de la ciudad. La provincia construyo un laboratorio dotándolo de equipos de aire acondicionados, freezers, termo higrómetros digitales, balanza de precisión, sistema de alarma, grupo electrógeno, línea telefónica y guardia policial permanente.

“… El museo fue inaugurado por primera vez el 18 de Noviembre del 2004 por la voluntad del gobierno de la Provincia de Salta por medio de la Secretaria de cultura del Ministerio de educación, para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “niños del Llullaillaco”, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años…”

• Objetivos del museo

Según el folleto del museo MAAM, el museo tiene como objetivo principal la conservación, difusión e investigación del hallazgo realizado en el volcán del Llullaillaco a 6,700 metros sobre el nivel del mar el 26 de Noviembre de 1999.

“…El Museo de Arqueología de Alta Montaña tiene entre sus principales objetivos la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural, constituido por la Colección Llullaillaco y otros bienes afines donados a este Museo.

La tarea de difusión es abordada con diversas actividades, tales como acciones de capacitación en ámbitos educativos y turísticos, charlas de divulgación, talleres de recreación infantil, entre otras. Todo ello permite socializar los tesoros que guarda este Museo en sus colecciones, las que son complementadas con abundante material gráfico y un cuidado soporte audiovisual…”

Fuente: MAAM Salta

• La expedición y descubrimiento

Según el catalogo del museo de arqueología de alta montaña (año 2006 tercera edición) la expedición tuvo un equipo de investigación dirigido por el Dr. Johan Reinhard e integrado por catorce personas de diferentes nacionalidades dos norteamericano, seis argentino y seis peruanos. El viaje tuvo complicaciones, los motores recalentaban y la escasez de agua en la zona transformaba el problema en uno más grande. Antes de llegar a la cuidad de Tolar Grande, un recipiente de gasoil se derramo en una caja de alimento ocasionando una gran pérdida ya que los alimentos y agua estaban fraccionado para cada persona .También contaban con dos tanques de agua de 200 litros donde cada persona solo podía ocupar 4litros por día ya sea para beber, limpiar las vajillas y para el aseo personal.

La expedición tuvo apoyo del ejército argentino que puso a disposición dos camiones unimog para el traslado hasta el volcán y también sumaron una camioneta de doble tracción que permaneció en la base del volcán en toda la campaña. Durante la primer semana se realizaron traslado de alimentos y herramientas a los campamentos intermedio instalado a 5.800 m y de altura a 6.000m hasta dejarlos completamente equipados. También al mismo tiempo se realizaron trabajos de relevamientos y registro de los numerosos sitios arqueológicos ubicado entre la base y la cima. El campamento estaba formado por varias carpas pequeñas para dos o tres personas y una carpa grande donde entraba todo el equipo, además de ser un espacio para comer, el grupo se reunía y planificaba las actividades de la campaña. Había turnos rotativos para encargarse de la comida del día, limpieza de las vajillas y derretimiento de nieve para el abastecimiento de agua. Se trasportaron dos garrafas de gas de 10 kilos para hacer funcionar un anafe de dos hornallas.

En cada campamento se construyo un pequeño pircado o empalizada para que funcione como baño. El campamento superior (6.000m) se instalo en un lugar protegido de las frecuentes tormentas eléctricas estivales.

La comunicación entre los campamentos o grupo de trabajo se realizaba a través de radio de largo alcance, se disponía además de un teléfono satelital para cualquier emergencia y para comunicarse con los familiares de los expedicionarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (167 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com