ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las principales áreas culturales americanas


Enviado por   •  9 de Marzo de 2023  •  Resumen  •  1.747 Palabras (7 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1] Materia: Historia Americana I

Eje 2: América antes de ser “América”. Diversidad de las poblaciones nativas

Trabajo Práctico N° 2: Las principales áreas culturales americanas: Área Mesoamericana. Área Andina

Alumnas: Diego Bernardi

Bibliografía:

  • León Portilla, Miguel (1990) Mesoamérica antes de 1519 en Bethell, Leslie (ed.) historia de América Latina, Crítica, Barcelona, tomo 1
  • Murra, John (1990) Las sociedades andinas antes de 1532 en Bethell, Leslie (ed.) historia de América Latina, Crítica, Barcelona, tomo 1
  • AVV (2017) Atlas Histórico de América Latina y el Caribe, Universidad de Lanús
  • Socolow, Susan. Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires, Prometeo, 2016, capítulo 2

  1. Completa el cuadro con las características principales de las sociedades de Mesoamérica y de los Andes Centrales (utiliza el Atlas y los power point)

Período

MESOAMÉRICA

ANDES CENTRALES

Formativo

Olmecas: (1300ac-400ac)

1300ac. Golfo de México, sur de Veracruz y estado vecino de Tabasco.

Centros olmecas: Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo

Precursores en el juego de pelota,

Esculturas colosales.

Grandes complejos de edificios/ monumentos con fines religiosos.

Dios jaguar. Omnipotente

Culto a la muerte, creencias en el más allá.

División del trabajo.

(600ac) Sus rasgos culturares se extendieron, cultura madre.

Chavín:

Ubicado en el área serrana del Perú.

Importante centro cívico-ceremonial de gran esplendor.

El Templo Viejo es una clásica construcción en «U», en el interior, hay canales, acueductos, galerías y pequeñas cámaras conectadas por escaleras de modo laberíntico.

500ac. Momento de apogeo, el templo fue remodelado y ampliado, y se conoció como el Templo Nuevo.

Clásico

Clásico

Teotihuacanos: (150ac-750dc)

Teotihuacán: metrópoli de los dioses.

Ubicación: fácil acceso a materia prima, ríos navegables y rutas comerciales.

Pirámide del sol y de la luna.

Dioses Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (serpiente emplumada)

Edificaciones importantes tenían ornamentos y murales de serpientes, jaguares y plantas.

Agricultura de regadío.

Barrios rodeados de centros religiosos y administrativos.

Estructura socioeconómica: división del trabajo, ejército eficaz, agricultura extensiva, comercio organizado.

Clase dirigente: lengua Náhuat.

Zapotecas: 500dc- 900 dc

Monte Albán, Oaxaca.

Escritura más compleja, con fechas, topónimos y signos jeroglíficos.

Arquitectura: templos sagrados,

grandes escalinatas, edificios públicos y residenciales.

Poder: estaba dado por linajes de gobernantes, familias que controlaban las ceremonias, rituales y el calendario.

Dios: Kukulcán.

Mayas: (250ac-900dc)

 Habitaban la península de Yucatán, las tierras bajas y altas de Tabasco, Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Asentamientos en la ribera de los ríos.

Centros urbanos importantes: Tikal, Chichén-Itzá en la península de Yucatán, entre otros.

Sociedad: plebeyos(agricultores) y el grupo dominante (gobernantes, sacerdotes y guerreros).

Calendarios.

Escritura jeroglífica.

Tenían símbolo para el cero.

Estelas fechadas por el sistema de cuenta larga.

Wari:

Economía: fuerte planificación que contemplaba sistemas de cultivos intensivos de irrigación por terrazas o por sistemas de camelleros.

Ganadería: llamas y alpacas. en todas las ciudades que conquistó.

Complejo desarrollo político coercitivo

Construyeron edificios para guarniciones militares, administración civil y núcleos urbanos.

Tiwanaco:

Centro urbano ceremonial más importante del Altiplano.

Hegemonía entre 300 y 900 d. C.,

Prioridad: aumento de la producción agrícola, para asegurar la alimentación.

Entre 400 y 800d. C. se erigió como el centro de una red jerárquica de urbes secundarias.

Estableció enclaves comerciales en diferentes puntos.

Urbanismo: dado por una red de alcantarillados subterráneos

o en superficie que le da una estructura concéntrica, simbolizando una gradación

concéntrica de lo sagrado.

Post clásico

Post clásico

Toltecas: (650dc-1150dc)

Origen: teotihuacano.

 Se protegían contra los chichimecas.

Se ubicaron en Tula.

Dios Quetzalcóatl.

No está clara su decadencia

Las elites gobernantes unieron las funciones militares y religiosas.

Confederación Mexica o Aztecas:

Itzcóatl creó una nueva historia: Eran dominados y salieron gracias al dios Huitzilopochtli que los guio  

 Ejercieron un poder indirecto, mediante la cooptación de las

élites vecinas para la contribución de tributos.

Diversos pueblos fueron sometidos.

Tenochtitlán, metrópolis.

Sociedad jerarquizada: Pipiltines (nobles) y Macehualtines (gente del común).
Huey Tlatoani (gobernantes supremos) un pequeño grupo de Pipiltin lo elegía y examinaban sus atributos.

Calpulli: Organismos socioeconómicos, vinculados por el parentesco, no cultivaban la tierra, eran artesanos, comerciantes y artistas. Existían otros calpullis que estaba la mayor parte de la población. Los que estaban en las zonas bajo dominio azteca eran «confiados» a un teuctli mexica, este tipo de unidad

socioeconómica constituía un teccalli. Su organización estaba estructurada para facilitar la exacción de tributos y servicios personales.

Hombre: artesanos y agricultores

Mujeres: hilar, tejer y labores domésticas.

Cultivos estacionales y chinampas (jardines flotantes)

Forma organizada de comercio, exportaban productos manufacturados

Rituales de sacrificios y ceremonias de guerra.

Templo Mayor era el centro cósmico dedicado al Tlaloc y a Huitzilopochtli.

Tawantinsuyu Inca:

Impulsó la construcción de canales de riego, andenes de cultivo, terrazas agrícolas y despensas estatales.

Organizó sistemas de mensajeros y contadores.

Organizó un Estado centralizado (tawantinsuyo) dividido en 4 regiones administrativas provinciales, articuladas por extensas redes de caminos y comunicaciones.

Culto al sol.

Lengua oficial el quechua.

Culto a los muertos

Sucesión no regida por el primogénito, heredaba el hijo mas capaz de su esposa principal.

Ayllu: célula económica social, comunidad agraria, tierra perteneciente a la comunidad, impusieron a sus miembros tributo.

Mit’a: sistema de trabajo por turnos. Controlado por los curacas, donde varones y mujeres realizaban tareas de cosecha, construcción de puentes, canales de riego. Cuando terminaban el turno volvían a sus actividades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (354 Kb) docx (354 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com