ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Y género


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  1.937 Palabras (8 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 8

0. LENGUAJE Y GÉNERO Y EL NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO. 1. Los estudios sociolingüísticos y las diferencias de género Con respecto a las diferencias de géneros, los dos ámbitos de trabajo establecidos por la sociolingüística coinciden plenamente con las dos líneas de acción de las lenguas ya esbozadas. Por un lado, el estudio del sexismo pone en evidencia cómo la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es, predominantemente, masculina.

2. El sexismo en la lengua Los estudios sobre el sexismo se han ocupado de cómo las lenguas "tratan" a las mujeres. Se parte de la hipótesis de que en la lengua común aparecen una serie de recursos y estrategias lingüísticas que desempeñan un papel en el mantenimiento de la dominación masculina, ocultando la participación de la mujer en la sociedad, imponiéndole una imagen estereotipada y silenciando sus puntos de vista. Entre los fenómenos en los que los lingüistas han encontrado con más frecuencia manifestaciones sexistas figuran son: 1) el desequilibrio en las formas de tratamiento que señalan la falta de independencia que se atribuye a la mujer, así como las diferencias de status. 2) fenómenos que imponen a la mujer una imagen descalificadora como duales aparentes (con distinto significado en masculino y en femenino: "un profesional"/"una profesional"); asociaciones estereotipadas ("mujeres listas o histéricas" frente a "hombres inteligentes o estrenados"); vacíos léxicos para referirse a ciertas cualidades y actividades, presentándose un problema cuando el referente es una mujer ("hombre de estado"; "caballerosidad"); insultos que atribuyen el universo de lo positivo al género masculino ("ser cojonudo" frente a "ser un coñazo") y refranes sexistas.

3) fenómenos que ponen de manifiesto el arraigo de una visión masculina de la sociedad y de los actores sociales: vocablos androcéntricos, especialmente, el léxico de la sexualidad, que transmite y afianza una visión violenta del acto sexual, como forma de sometimiento del otro, mientras que todo lo que se refiere al gozo y al placer parece reducirse a los que experimenta el género masculino. 3.Realidad o ficción del discurso femenino La investigación sociolingüística se ocupa de aquellos rasgos lingüísticos y comportamientos comunicativos que socialmente se consideran típicamente femeninos o masculinos. Desde un punto de vista lingüístico, la cuestión que se plantea es: ¿Cómo afecta el género a la producción lingüística? ¿Existe un sociolecto femenino? ¿Existe una forma de conversar femenina? ¿Existe un estereotipo del habla femenina? En los sistemas pragmáticos y en las expectativas de los hablantes sobre cómo se utiliza o debería utilizarse la gramática y sobre cómo se deben comportar los hablantes en la conversación. En este apartado incluimos los estereotipos de género (modelos "de": qué forma de habla se considera, socialmente, típicamente femenina) y las normas de género (modelos "para": cómo debe dirigirse una mujer a su interlocutor, encalo contexto y para obtener un determinado resultado). Ambos incorporan la visión imperante en la sociedad de cómo el género se relaciona con la lengua y de cómo debería hacerlo. En este apartado nos centraremos en los estudios referentes a la manera de conversar. Estos trabajos han producido un cambio relevante: el énfasis ya no recae sobre un sistema que el individuo adquiere en virtud de su identidad social sino sobre el conjunto de estrategias que éste desarrolla para afrontarla interacción social. Este enfoque permite dar cuenta de los problemas y malentendidos presentes en la interacción entre los géneros. Una misma forma lingüística puede desempeñar funciones diferentes, por lo que el significado que le atribuyen los receptores no siempre coincide con el que sus emisores intentan dotarlas, lo que será fuente de malentendidos en las conversaciones mixtas.

3.1. ¿Un sociolecto femenino? las mujeres utilizan giros y fórmulas de cortesía que sustituyen a las formas imperativas; por ejemplo: "¿no te apetecería ir al cine?" "¿por qué no vamos al cine?" En lugar de "vamos al cine". Emplean, además, elementos que atenúan sus afirmaciones o expresan duda; por ejemplo, modalizadores epistémicos, como "creo que es así", "quizás/ probablemente, sea así. Por último, recurren, a menudo, a preguntas eco "¿no te parece?" "¿verdad?" "¿no?" "¿eh?" Con las que tratan de asegurarse de que cuentan con la aprobación de su interlocutor, evitando el conflicto. En el nivel discursivo, que las mujeres citan, con frecuencia, las opiniones de otros individuos o grupos que corroboran.

3.2.¿Existe una forma de conversar femenina?

West y Zimmerman (1983) comprobaron cómo en conversaciones mixtas varónmujer algunos varones eliminan a las mujeres del campo conversacional. La utilización de prolongados turnos de intervención e, incluso, el quebrantamiento del sistema de turnos, con irrupciones que "violan" los derechos de su compañera a mantenerse en el uso exclusivo de la palabra hasta que ella misma lo dé por terminado, son los recursos más empleados para operar esta eliminación. Sobre la base de un análisis detallado de las conversaciones de tres parejas heterosexuales, Fishman (1983) sostiene que se da una desproporción en la participación femenina en las conversaciones entre ambos sexos, en las que, gracias al empleo de mínimas respuestas estimulantes (p. ejemplo: "mmmhmm..."), a la formulación de preguntas y a la atención prestada, éstas ayudan a los varones a desarrollar sus temas. Los varones, en cambio, no colaboraron, en la muestra recogida, con sus compañeras, de forma que los intentos que ellas hacían para desarrollar sus propios temas rápidamente tendían a quedar fuera de lugar ante la falta de respuesta de los varones. Las interrupciones y el control de los temas señalan con claridad quién es el participante que domina en estas parejas que reproducen un patrón similar al de otras claramente estratificadas, como médico/ paciente, jefe/ empleado, padre/ hijo.

Los chicos aprenden a usar la lengua para crear y mantener sus jerarquías de dominio; las chicas, en cambio, crean vínculos horizontales a través de sus palabras y negocian las alianzas y el intercambio. Sin embargo, creemos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com