Leyendas Chorreranas
Enviado por giosuc • 12 de Julio de 2011 • 2.315 Palabras (10 Páginas) • 3.578 Visitas
Tradiciones y costumbres: Relacionadas con el culto a los antepasados, con rituales de labores o con el miedo a lo desconocido, es la comarca hurdana un compendio prácticamente virginal para aquellos que gustan de indagar en estos asuntos.
La artesanía: Más de 40 artesanos repartidos por toda la comarca harán las delicias de aquellos que se acerquen hasta sus talleres para observar sus figuras y para conversar sobre el sentido de las mismas (barro, madera, piedra, pizarra, hierro, mimbre, bálago, hilo, etc., modeladas y trabajadas por las sabias manos hurdanas den vida a un sin fin de objetos representativos de la vida cotidiana de las Hurdes).
El folclore: Numerosos tamborileros y grupos folclóricos dan vida y alegría a los pueblos hurdanos, cualquier excusa es buena para poder celebrar cualquier cosa al son de la gaita y el tamboril.
Las fiestas populares: Aunque cada localidad tiene sus festividades locales, existen una serie de fiestas de hondo calado en la comarca hurdana (Fiesta Mayor de las Hurdes, Carnaval Hurdano, La Carvochá, La Enramá, La Cruz Bendita, La Matanza Tradicional, etc..
Mitos, cuentos y leyendas: El encerramiento de la sociedad hurdana en sí misma hasta fechas muy recientes, ha permitido que en la comarca existan aún hoy en día, una constancia palpable de mitos, canciones, cuentos y leyendas; fiel al reflejo de los miedos y cultos del pueblo hurdano.
La gastronomía: Destaca por encima de todos un exquisito plato (el cabrito asado), si bien, lo natural y el saber popular impregnan los finos y ricos platos de esta comarca (matajambres, moje de peces, caldereta, pipos, socochones, patatas meneas, jigus corinus, piñonates, etc.), y todo ello regado con un buen vino de pitarra, y acompañado de un orujo con miel.
Los productos típicos: Fiel reflejo del saber hacer y de la tradición del pueblo hurdano: miel, polen, jalea real, aceitunas, aceite, embutidos, jamones, cerezas, etc.
El saber popular: Sus gentes, verdaderas enciclopedias del saber.
Los saltos de agua: También denominados chorros o cascadas (los canalizones en la Horcajada, La Chorrera de Arrobatuequilla, Cascada del Caño en la Huetre, La Garganta del Horcajo, El Chorro de la Miacera en el Gasco, El Chorro de los Corralones en las Erías, el Chorritero en Ovejuela o Chorro de los Ángeles, las Garganta de Arrocambrón, el Chorro del Gollete en Cerezal…)
Fiestas populares de interés y tradiciones.
La Enramá, se celebra a finales de agosto en la localidad de Pinofranqueado. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional.
Fiesta Mayor de Las Hurdes, se celebra la primera semana de agosto y cada año en uno de los municipios que componen la comarca.
La Carvochá o Chiquitía, se celebra el día 1 de noviembre en la localidad de la Horcajada.
El Carnaval Hurdano, se celebra el martes de carnaval cada año en una de las alquerías de cada uno de los municipios de la comarca.
A lo largo del año se celebran múltiples fiestas en cada una de las localidades que componen la Mancomunidad de Las Hurdes, en las cuales es posible apreciar el rico y variado folclore de esta zona, gracias a la participación en las mismas de grupos folclóricos, tamborileros y numerosos lugareños que ataviados al estilo tradicional muestran su devoción a los diferentes patronos.
CREENCIAS POPULARES
Se cree que cuando el ave llamada lechuza canta, alguien del pueblo morirá.
Se cree en los campos, que cuando el fogón encendido hace un ruido sonoro se tendrá una visita.
Se cree que cuando los gatos se limpian la cara, se tendrá una visita.
Se cree que cuando se le derrama la sal, de manera no intencional le traerá suerte.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Porque ha habido una comunidad y transmisión de costumbres, ritos, dichos y leyendas, comentarios, etc., de padrea a hijos, nietos, bisnietos y hasta tataranietos, el pueblo de la chorrera es otro de los muchos pueblos de la Republica que tiene tradiciones bien arraigadas y bien sentidas; como en particular las religiosas con la celebración de sus fiestas patronales de San Francisco de Paula, en la actualidad el 4 de mayo, día en que nación esta santo varón, se caracteriza por la celebración de sus novenas y las procesiones de imagen de San Francisquito.
Dentro de estas festividades debemos destacar la realización de los arcos festivos para que pase el santo Patrón. Otra tradición religiosa en la Chorrera es la celebración de la Semana Santa, por el fervor y devoción con que el pueblo contribuye y asiste a todos los actos religiosos.
El Hábeas Christi, sigue celebrándose aquí en la Chorrera con la presentación de las danzas del Gran Diablo y a partir de este año nuevamente con la presentación de altares alrededor del templo.
Es renombrada La Chorrera también por la tradición de la utilización de los nombres en los cuales familias enteras se conocen, ejemplo: los mucas, los titas, los curruchos. Por la preparación, presentación y sabor de los “Bollos Chorreranos”, bollos preñados, bollos de maíz nuevo, la Chicha de maiz y el gustoso Chicheme Chorrerano.
LA DANZA DEL GRAN DIABLO
Representa una lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Ángel San Gabriel y el Diablo respectivamente. La pugna por el dominio es tenaz. En ella se esgrimen los más fieros argumentos. Esta danza es propia de las festividades de Corpus Christi. Actualmente es presentada el día de la fiesta y los domingos siguientes.
Sus integrantes son el Ángel, el Diablo Mayor, el Diablo Capitán los Guías y los Diablos rasos.
El vestuario es muy vistoso por el colorido en las telas de las faldas y la sonoridad por la cantidad de cascabeles que se utilizan.
LOS CONGOS
Influencia de los congos de colón llegada a la Chorrera por los pueblos a orillas del Lago Gatún (Costa Abajo).
Personas de espíritu alegre y divertido, en días de Carnaval, salían en forma no organizada con un tambor a danzar por las calles, lo que ellos conocían como “Congo Cerrado”. Luego, se presento la danza más organizada de más lucidez. Esta fue traída de la región del Lago Gatún, de la comunidad de Lagarteria, presentada en 1934 en el lugar conocido como cantina Espanta y plantaban su palenque en la plaza donde hoy esta ubicada la Biblioteca Municipal “Hortensio de Icaza”.
En esta danza participaban 20 hombres y 9 mujeres, pero permitía la intervención de otras personas que sentían el deseo y la alegría, es decir a todo el que tenia a bien participar.
Actualmente se considera una danza latente, porque
...