ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea De Tiempo


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  3.647 Palabras (15 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 15

Período revolucionario

1810 Revolución de Mayo: En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a España, quedó vacante el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto y se conforma la Primera Junta de gobierno. Así comienza el proceso independentista de la Nación Argentina Fue el primer gobierno patrio, simiente para la independencia nacional.

1812 Batalla de Tucumán: El 24 de septiembre se libra la batalla de Tucumán, en las proximidades de San Miguel de Tucumán, entre las fuerzas del primer Triunvirato rioplatense, mandadas por el general Manuel Belgrano, y las tropas realistas españolas, a las órdenes del general peruano Juan Pío de Tristán y Moscoso. La victoria de Belgrano logra conservar el noroeste de la actual Argentina en manos de los independentistas.

1813 Asamblea del año XIII: La Asamblea promulgó importantes resoluciones: se creó el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, instituyó el 25 de Mayo como fecha patria, se estableció el escudo nacional argentino; se dictó la libertad de vientres de las esclavas; se eliminó el sistema de mayorazgos y títulos de nobleza; se libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo; se mandó a acuñar la moneda nacional; se abolió la inquisición y la práctica de la tortura; se puso fin al tráfico de esclavos. Desde el punto de vista de la organización política, estableció un Poder Ejecutivo unipersonal

1813 Batalla de Salta: El 20 de febrero tiene lugar la batalla de Salta, combate librado entre las tropas realistas españolas de Juan Pío de Tristán y Moscoso y los independentistas rioplatenses a las órdenes del general Manuel Belgrano, quien logra un triunfo completo. Es la primera vez que la bandera argentina preside una batalla.

1816 Declaración de la Independencia Argentina: El 9 de julio de 1816, el Congreso General Constituyente reunido en Tucumán, declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó el Estatuto Provisional de 1816, el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica.

1819 Constitución de 1819: La Constitución de 1819, redactada por el Congreso de Tucumán, tuvo una naturaleza unitaria. El ordenamiento fue fuertemente rechazado por las provincias y sería una de las causas principales del orden nacional al año siguiente. Como resultado, apenas llegaría a aplicarse.

1820 Tratado del Pilar: Pacto firmado en Pilar (provincia de Buenos Aires). Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal. Este Tratado es uno de los Pactos Preexistentes a los que hace mención el preámbulo de la Constitución Argentina.

1821 Se funda la U.B.A.: Se fundaba en Buenos Aires la universidad que, con el tiempo, llegaría a ser uno de los más importantes centros de enseñanza superior de la República Argentina.

1826 Presidencia de Rivadavia: En Febrero de 1826, el Congreso crea la Presidencia de la Nación como magistratura, destinada a formar parte del futuro ordenamiento definitivo y designa presidente a Bernardino Rivadavia, pero su política sería duramente resistida por la oposición federal coaligada en torno a Dorrego.

1829 Gobierno de Juan Manuel de Rosas: Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador de la provincia de Buenos Aires y "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires". Se le otorgan "todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura" por lo que ejerció el mando absoluto de la Confederación Argentina durante 24 años.

1831 Pacto Federal: Se firmó el Pacto Federal entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, al cual luego adhirieron las demás provincias, por el que se reconocía la existencia de un estado organizado como república, conformado por las provincias agrupadas en una federación.

Período de organización nacional

1852 Batalla de Caseros: supone la derrota del político y militar argentino Juan Manuel de Rosas, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se encontraba el militar argentino Justo José de Urquiza.

1852 Pacto de San Nicolás de los Arroyos: se reúnen en Santa Fe los delegados de las provincias, sin la presencia de Buenos Aires, sancionando la Constitución Nacional de 1853 y eligiendo a Urquiza como presidente. A partir de ese momento, se prolonga una situación muy inestable en la que, por un lado, existía la Confederación Argentina, entidad formada por trece provincias; y por otro, el estado de Buenos Aires, que si bien pertenecía a la República Argentina, era autónomo con respecto a la Confederación.

1853 Sanción de la Constitución Nacional: Tras la caída de Rosas, los gobernadores de las 14 provincias de la Confederación Argentina firman el Acuerdo de San Nicolás que convoca a un Congreso Constituyente. Con la ausencia del representante de Buenos Aires, el Congreso aprueba la Constitución de la Nación Argentina que si bien no puso fin a las guerras civiles, sentó las bases de la organización nacional.

1854 Urquiza, primer presidente de la Confederación Argentina: Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, es el gran impulsor de la organización nacional y primer presidente constitucional de los argentinos.

1859 Batalla de Cepeda: en la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe, fue una de las dos batallas ocurridas en ese lugar. Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal.

1861 Batalla de Pavón: Es uno de los hechos más significativos de la historia argentina. Dio fin a la guerra civil que dividió la Argentina durante casi medio siglo; significó el fin de la Confederación Argentina y la incorporación de la provincia de Buenos Aires; y convirtió a la burguesía porteña en el grupo dominante del país que a partir de sus intereses organizaría toda la nación

Período de las presidencias históricas

1862 Bartolomé Mitre. Primer Presidente de la República Argentina: Mitre fue electo presidente de la República Argentina. En su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, se organizó la Suprema Corte de Justicia, unificó la moneda, regularizó la deuda pública, y se fundó el crédito público.

1866 Reforma de la Constitución: se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención Nacional cuyo objetivo era la reforma de la Constitución Nacional, apuntaba a regular los derechos de importación y exportación, y nacionalizar definitivamente las aduanas, así como declarar quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com