ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Diaguitas ensayo


Enviado por   •  4 de Junio de 2018  •  Tarea  •  1.760 Palabras (8 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 8

Los Diaguitas

La palabra diaguita tiene que ver con las características del lugar donde habitaban: Gente oriunda de matorrales, gente que frecuenta pueblos, gente de las sierras, gente que habita los valles, o simplemente “serranos”.

[pic 1][pic 2]

  • Ubicación

Eran la más poderosa e importante, que poblaba toda la parte de valles y sierras del sur de Salta, oeste de Tucumán, la provincia de Catamarca, norte y oeste de La Rioja y el norte de San Juan.

[pic 3]  [pic 4]

  • Organización Política y Social

No tenían una organización centralizada. No había un cacique supremo o rey sobre todos ellos. El marco político estaba reducido al pueblo o parcialidad.  En los pueblos, los caciques (que podía ser uno o más) se encargaban de organizar a la gente para la realización de tareas comunitarias o hacer frente a los peligros externos. Si había más de un cacique en el pueblo, uno de ellos era el más poderoso y los otros cumplían el rol de caciques menores. Para llegar a ser jefe había que cumplir con todos los requisitos: ser descendiente del cacique anterior y ser capaz de conducir a su pueblo. Por eso el heredero al cargo no siempre era el hijo mayor sino que podía ser cualquiera de los hijos o un sobrino que demostrara capacidad para la conducción.

En tiempo de paz el cacique principal se encargaba de garantizar  que la producción  agrícola sea lo suficiente para alimentar a toda la comunidad, que la recolección de algarroba sea buena, además de obtener minerales y realizar intercambios con los otros pueblos. También debía administrar la justicia y presidia las ceremonias religiosas. Ante cualquier inconveniente que surgiera con sus vecinos, el cacique era el encargado de usar el diálogo para llegar a un acuerdo.

Por eso la gran responsabilidad que tenía, sus hombres de confianza se encargaban del cultivo de los campos, de acumular leña y cuidar los rebaños de llamas. El cacique y su familia gozaban de algunos privilegios: Vivian en los mejores sitios, altos, cercanos al agua y en medio de los algarrobales, las mejores tierras eran para él. Usaba ropas más fina y los adornos más valiosos. El cacique tenía más de una esposa y, casi siempre, eran las hijas de los caciques menores. Pero si perdía prestigio, sus hombres lo abandonaban y era para peor que la muerte. [pic 5]

  • Economía

Eran agricultores y su principal cultivo era el maíz (cereal americano), del cual conocían varias especies. Le seguían el zapallo, la papa, el poroto, el ají y la quínoa. Aprovechaban el agua de los ríos, arroyos y aguas surgentes, mediante el tendido de acequias por donde canalizaba el agua hacia los lugares de cultivo.

En algunos lugares construyeron represas para almacenar el agua. También aprovechaban el desnivel del terreno para conducir, a través de los andenes o terrazas, las aguas superficiales a los sembradíos o sementeras.

Las tareas se realizaban comunitariamente, mientras los hombres limpiaban los canales, preparaban los surcos o abrían las acequias, las mujeres los seguían con sus cántaros para darles de beber chicha, y además se ocupaban de sacar los yuyos que crecían junto a las plantas cultivadas y alejar a los enemigos de los cultivos como loros, cuices y otros roedores.

En la provincia quedaron vestigios de las obras de irrigación realizadas por los diaguitas, restos de unos canales y acequias que conducía el agua a los sitios labrados. En el departamento de Arauco (norte de la provincia de La Rioja), un extenso canal conducía el agua hacia el viejo pueblo de Machigasta, cuyo dato fue recogido por el arqueólogo sueco Eric Boman.  

La caza constituía una actividad importante en la vida de estos pueblos, guanacos, vicuñas, aves y otros animales eran sus presas preferidas, aunque en la fauna los había sagrados, como el uturuncu (especie de gato montés ya extinguido) y el suri o avestruz. Domesticaban la llama, que los proveía de carne, leche y la lana, con la cual tejían sus vestimentas. También éstas eran utilizadas para el transporte. También la recolección de frutos silvestres, constituyó una importante actividad económica: Chañar, mistol, en menor cuantía y algarroba como fruto principal, eran los que más recolectaban.

Practicaron un rudimentario comercio de trueque para complementar la producción de las distintas zonas y sólo para suplir sus necesidades.

[pic 6]

[pic 7]

  • Viviendas

Eran de quincha y ramada. La quincha estaba hecha de tejidos de ramas, sostenida con palos delgados horizontales atados con tientos y asentados en fuertes horcones o troncos de árboles. Con ella, reemplazaban las paredes y techos de los ranchos.

En un principio construyeron casas pozos, es decir, viviendas subterráneas con una profundidad de dos metros para protegerse de los fuertes y helados vientos del invierno. Después utilizaron el barro amasado con paja y piedra. A veces los muros o tapias eran de piedra y sólo los cimientos contenían este material y las paredes de adobes.

[pic 8]

  • Vestimenta

Eran tejidas con lana de vicuña y consistían en una camisa larga o túnica, a veces hasta los tobillos, sin mangas o con mangas muy cortas llamada inku. Cuando iban de cacería o a la guerra, se ceñían a la cintura con cordones o cíngulos. Las mujeres solteras, vestían ropas de varios colores y lisas, las casadas. Cuando hacia frio usaban ponchos y mantas. Las mantas se ponían sobre los hombros y adelante se la sujetaba con un alfiler llamado topu. Usaban gorros cuadrados de unos  5 cm de altura, tejidos con lana natural o teñida de diferentes colores. Calzaban ojotas y ushutas, especie de sandalias de cuero. Como sus ropas no tenían bolsillos, llevaban una colorida bolsa tejida donde guardaban los objetos pequeños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (974 Kb) docx (823 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com