Los Mexicas, últimos señores de Mesoamérica
Irene SantiagoTarea26 de Noviembre de 2015
805 Palabras (4 Páginas)414 Visitas
Los Mexicas, últimos señores de Mesoamérica
Teotihuacán pierde su primacía decae y es abandonada hacia el año 650 d.C, como una reacción de caídas del periodo clásico mesoamericano. En el 900 d.C y la primera mitad del siglo XVI los españoles pusieron fin a los señoríos mesoamericanos, y las estructuras económicas se transformaron profundamente, las nuevas técnicas agrícolas, basadas en la construcción hidráulica, influyeron en la producción. En esta época la sociedad fue compleja, las clases sociales se diferenciaban con una alta especialización, la movilidad social y la inestabilidad política son síntomas del postclásico en este periodo también proliferan las representaciones que hacen alusión a lo militar; el arte y la religión.
El altiplano central se encuentra delimitado por las sierras de Zacatecas al norte y por el eje volcánico al sur, obviamente es un territorio tan amplio ya que existen diversos climas. En el altiplano central son 3 las principales regiones donde se asentaron los hombres de postclásico. El periodo Postclásico está marcado por las francas incursiones de pueblos nómadas y semi nómadas al altiplano central. El último pueblo en llegar al Valle de México fue el de los aztecas, cuyo nombre correcto es mexicas, ellos fundaron en 2 pequeños islotes del lago Tetzcoco y México-Tlatelolco.
Para algunos según fuentes los mexicas son de procedencia divina, ellos hablaban náhuatl, por lo que pertenecían a la familia lingüística yutoazteca, también se sabe que ellos vivían de la caza para obtener su independencia, el conglomerado emigra a nuevas tierras. En la primera mitad del siglo XIV, ya que en el valle de México, los mexicas llegaron a un islote del lago de Tetzcoco, allí los sacerdotes dijeron haber hallado la señal que les marcaba su larga peregrinación Huitzilopochtli en forma de águila, posado en un nopal y devorando una serpiente, aquí se inicia la fundación de lo que sería la cuidad más famosa a la llegada de los conquistadores europeos, en sus principios el asentamiento fue humilde pero conforme paso el tiempo se fue remodelando y su diseño cambio completamente. El valle de México gozaba de un clima suave y agradable sus tierras eran muy fértiles y benignas para labores agrícolas, en las partes bajas existían bosques caducifolios.
El Valle de México es zoo geográficamente una área compleja y mixta. En consecuencia, el asentamiento mexica sobre la escasa extensión de los islotes pagaba a los habitantes periódicamente un abundante tributo, en la cacería era amplia la suerte de instrumentos, arpones, tridentes, lanzados y redes les servían para conseguir diario sustento, la técnica de chinampas se practica hasta la fecha y es muy similar a la que se utiliza en el lago de Cachemira, paulatinamente la extensión de México Tenochtitlan iba en aumento también frecuentemente se dice que las sociedades prehispánicas, en lo que a la tecnología se refiere, estaban poco avanzadas, y a veces hasta eran tan primitivas que se mejaban a las sociedades de la etapa lítica europea.
Los grupos Postclásicos del valle de México contaban con una compleja organización sociopolítica que les permitió emprender grandes obras integradas al sistema de chinampas. El más famoso de los acueductos era el que surtía a Chapultepec, el cultivo intensivo explica las altas densidades demográficas y las numerosas concentraciones urbanas en toda el área del Valle de México. La sociedad mexica se caracterizaba, por una fuerte estratificación, la clase social plebeya o popular era la más numerosa y la que desempeñaba el papel productivo, esta se componía por los artesanos, comerciantes y pescadores, los plebeyos estaban obligados a pagar tributo.
Los mexicas lograron de las incursiones bélicas algunas ventajas económicas, el primer paso fue consolidar su reciente triunfo en la cuenca, con este fin de acuerda una coalición con 2 señoríos, aceptando el patrón de alianzas de los pueblos hegemónicos del postclásico. Las guerras de conquista tenían por objeto la sujeción de los más débiles, la mayoría de los señoríos que aceptaron el reconocimiento continuaban siendo autónomos, o sea que conservaban su gobierno y sus instituciones.
La expansión mexica estaba cerca de sus límites cuando acaeció la conquista española, a principios del siglo XVI, la zona de dominio mexica era vastísima, los tributos se concentraban en las capitales de la triple alianza, principalmente en México-Tenochtitlan. Los pueblos mesoamericanos, tenían rasgos culturales comunes, el hombre demostraba un respeto religioso hacia su medio, y para modificarlo recurría a complicados ritos, los mexicas y sus vecinos fundaban gran parte de sus rituales en la transformación cíclica de la naturaleza.
...