ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Principales Enfoques Teóricos De La Economía Política Internacional Y Sus Conceptos Centrales: El Debate Posterior A La Segunda Gran Guerra


Enviado por   •  8 de Enero de 2014  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  926 Visitas

Página 1 de 9

Los principales enfoques teóricos de la Economía Política Internacional y sus conceptos centrales: El debate posterior a la Segunda Gran Guerra:

La idea del progreso tiene una enorme importancia en la tradición occidental… Los economistas clásicos, desde Adam Smith hasta Ricardo, dieron por hecho la deseabilidad del progreso material y del crecimiento económico. Para Marx, el panorama fue más o menos el mismo. Todos ellos coincidieron en que el objetivo del progreso social era la felicidad de la gente, y que el progreso material, en una u otra forma, era esencial para tal efecto. (Las Teorías del Desarrollo Social en América Latina. Una reconstrucción racional, Javier Elguea, El Colegio de México, primera edición 1989 p.12.)

El inicio de nuestro estudio corresponde a los fundamentos teóricos que dan pauta al progreso, que era el tema principal en los años posteriores a 1945. Donde los temas de reconstrucción y reestructuración dieron origen a la crítica y al debate con el fin de que la humanidad se encaminara hacia tal progreso.

La primera de ellas es representada por los positivistas lógicos que querían reemplazar los conocimientos metafísicos por positivos, ellos encontraban una diversidad de fuentes y campos para la experimentación del capitalismo en acción en el mundo bipolar que sucedió a la Segunda Gran Guerra. Para ellos; “su interés fundamental era el de proporcionar una elucidación filosófica de los fundamentos de la ciencia. Ellos también se pronunciaron a favor de la eliminación de la "metafísica" dentro del quehacer científico, lo que dio por resultado el establecimiento de un criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia basado en su "principio de verificación".”(Las Teorías del Desarrollo Social en América Latina. Una reconstrucción racional, Javier Elguea, El Colegio de México, primera edición 1989 p.17.)

El punto principal para los positivistas lógicos; “Sostienen que una teoría que ya ha sido confirmada no puede ser invalidada o eliminada. Si su status confirmatorio se ha debilitado, la teoría podrá no aplicarse a nuevos hechos, pero no podrrá refutarse o considerarse errónea en cuanto a aquellas de sus predicciones que ya han sido confirmadas.” (Las Teorías del Desarrollo Social en América Latina. Una reconstrucción racional, Javier Elguea, El Colegio de México, primera edición 1989 p.19.). Yo opino que esa teoría tiene diversas aplicaciones en las ciencias naturales y matemáticas, pero es imposible adaptarla a las ciencias sociales por su naturaleza dinámica y combiante.

Sin embargo debían encontrarse con la oposición de pensadores como Popper y los falsionistas, que cuestionaban sus métodos e incluían una visión según las bases de las teorías de David Hume. Esto se refiere a que no se puede justificarse la pretensión de una teoría universal explicativa en función de razones empíricas; sino que toda teoría debe partir de la falsasión de sus propuestas y el alcance de sus posibilidades si es puesta en marcha. Según Popper, se trata de que el desarrollo del conocimiento es un cíclico proceso de de "conjeturas y refutaciones" (Las Teorías del Desarrollo Social en América Latina. Una reconstrucción racional, Javier Elguea, El Colegio de México, primera edición 1989 p.12.)

En segundo lugar; el realismo económico, una corriente que deja de lado los supuestos e ideales de los modelos económicos centrándose únicamente en los hechos y resultados de los modelos en funcionamiento. Estos son opositores de los instrumentalistas, los irrealistas y los falsionistas como Popper y Lakantos. (Las Teorías del Desarrollo Social en América Latina. Una reconstrucción racional, Javier Elguea, El Colegio de México, primera edición 1989 p.19.)

“Según Popper, el criterio adecuado de demarcación (que viene siendo, al mismo, tiempo, una solución al problema de la inducción) radica en la falsación de las teorías científicas y de sus posibilidades de ser sometida a prueba.”. (Las Teorías del Desarrollo Social en América Latina. Una reconstrucción racional, Javier Elguea, El Colegio de México, primera edición 1989 p.20.).

En tercer lugar se ha creado una nueva “imagen sobre la ciencia basada en sus 9 puntos y una vertiente a raíz de esta nueva filosofía de la ciencia de Kuhn:

A. Los racionalistas que favorecen aún alguno de los criterios establecidos de progreso y racionalidad en la práctica científica, pero con modificaciones sustanciales.

B. Los relativistas que han descartado las nociones de racionalidad y progreso como piedras angulares de la ciencia.

Estas teorías pretenden alcanzar los 9 puntos de la “imagen de la ciencia” aunque advierten que hay casos en los que hay que conformarse con llegar a 5. Esos puntos son

Lo importante es resaltar que en el campo del estudio del desarrollo; estas teorías son los fundamentos de la transición de las teorías de la modernización a las de la dependencia. Esta transición se juzga a partir de lo irreal del modelo consensual de la “comunidad autónoma”.

Sin embargo, y a pesar de lo bien acogidas de las ideas de Kuhn en las ciencias sociales, se presenta la crítica generalizada de que las ciencias sociales no son paradigmáticas como él lo propone. Más bien se trata de que las ciencias sociales presentan paradigmas que son mantenidos hasta que las circunstancias lo permiten, lo cual se puede apoyar en el propio dinamismo característico de las mismas ciencias sociales.

Gracias a los escritos de Foster-Carter, hoy es posible contar parámetros de medición que permiten medir la similitud con el occidente en virtud de modernidad y desarrollo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las ciencias sociales, junto con todas las ramas restantes de la ciencia, centraron su actividad en enfrentar los peligros y problemas acarreados por la guerra. Las ciencias sociales fueron muy socorridas en el desarrollo de armas y estrategias sociales bélicas (e.g., persuasión y propaganda, elección de objetivos militares, reclutamiento de tropas, etc.).

“Después de la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo empezó a interesarse directamente por la inversión industrial en los países dependientes y en consecuencia se produjo un gran énfasis en los estudios del desarrollo.” (Imperialismo y Dependencia, Theotonio Dos Santos, República Bolivariana de Venezuela Fundación Biblioteca de Ayacucho. Edición 2011.pag 21)

“A pesar de su vocación internacional, el capitalismo no ha podido y no puede eliminar su base nacional. También el socialismo, antes de convertirse en un modo de producción universal, continúa apoyándose en Es inherente a todo sistema social en ascenso el uso de la violencia en la toma del poder, y en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com