Los Uros, el pueblo flotante del lago Titicaca
Enviado por pauligna • 18 de Mayo de 2013 • Tutorial • 2.127 Palabras (9 Páginas) • 675 Visitas
Los Uros
Lago Titicaca - Puno
Los Uros, el pueblo flotante del lago Titicaca.
Actualmente reducidos a la exposición al turismo, a las ventas de artesanías y a la exposición de una primitiva pero muy ingeniosa forma de vida, los Uros resisten en el tiempo ... son un pueblo precolombino que flota en el lago Titicaca, cerca de Puno, desde tiempo remoto y desconocido...
¿Cuántos años? Habrá registros? ¿Cuál sería el motor de la historia que llevó a estas personas para crear ingeniosas aldeas flotantes?
Versión 1:
Al parecer, era um pueblo acostumbrado a vivir a medio camino entre aburridos y agresivos vecinos ... como podemos ver, hoy en día, a través de tantos ejemplos en las más estériles y perturbadoras regiones de nuestro planeta ...
¿Podría usted imaginar si hubiera una lucha entre sus vecinos en el patio trasero de su casa y, posiblemente, un familiar muerto como consecuencia de esta proximidad?
... asi que si usted fuese un pescador y tuviese una amplia experiencia con los barcos ...
... tal vez la tierra ya no ofreciese ninguna seguridad compatible con una forma pacífica de la vida ...
... algun inventor un día tuviera la feliz idea de vivir en las fluctuaciones del lago Titicaca ...
Versión 2:
Eran cazadores-recolectores de modos oscuros y primitivos, con un idioma propio gutural y difícil, que fueron expulsados por otros indígenas de la tierra firme, obligándolos a vivir en las aguas del lago.
¿Cómo lograram?
Para escapar de la guerra o de enemigos, construyeron - con abundantes materias primas - procedentes de las profundidades del lago, islas flotantes, cuyos suelos son hechos de Totora, la planta principal del Titicaca.
La totora es una planta versátil, prácticamente una diosa vegetal. Se eleva en el agua, pero seca en el sol, ofrece suficiente resistencia para no hundirse. Uno puede comer su raíz, se puede hacer té y medicamentos de sus hojas y flores.
Los islotes flotantes funcionan como un epitelio por el contrario, cuando, abajo, las capas de Totora son consumidas por las aguas del lago andino; arriba, los Uros restituyen una nueva capa de Totora que, secas por el sol y por el fuerte viento del lago, renuevan el poder de flotación y, por tanto, se perpetúa y la invención ...
En el centro de cada isla, tenemos una estaca, el punto-mor de amarre, uniendo a través de cuerdas, los mechones flotantes que forman el suelo blando de los islotes artificiales...
Los Uros son diferentes ... cruzar con ellos es muy mítico, es decir, experimentamos la sensación de pura historia, transmitida en directo a través de una gran pantalla formada por el lago verde, con pequeñas montañas andinas en el fondo, adornada con color dorado en particular, habitada por un pueblo exótico...
Los Uros son enigmáticas ... ¿cómo hacer para realmente vivir permanentemente en el lago?
Los Uros son históricos, legendarios ... se llaman a sí mismos hombres húmedos, que vagan en la Tierra, desde antes de la aparición de la humanidad, denominados los hombres secos ...
Los Uros son completamente original, no copian de nadie, son pura inventiva ... tenían su propia lengua, ahora extinta, y viven de acuerdo a los congelados vientos, flotando entre las fronteras inexistentes en el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca ...
... a veces los periodistas de radio y televisión aparecen allí, para difundir las maravillas de este vertiginoso y anciano pueblo, que se han convertido, junto con las supuestas torres funerarias de Silustani, los principales atractivos de la ciudad de Puno...
Buena visita virtual y es de esperar que sienta la atmósfera característica de los Uros.
Pueblo bora
Bora
Población total 1.700
Idioma bora
Etnias relacionadas Mirañas, Muinanes
Asentamientos importantes
1.º Amazonas Colombia, 842 (2005)
2.º Perú 748 (2007)
Bora es un pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinar´', afluentes del río Putumayo, en el departamentocolombiano de Amazonas y en algunos lugares del Perú, a los cuales fueron trasladados forzadamente por los caucheros. Son aproximadamente 1.700 personas.
Viven en casas comunales o "malocas" octogonales con una entrada principal y dos laterales. La maloca se considera una representación del cosmos y se inaugura con una fiesta todzigwa. Tambores ceremoniales kümüba (maguare) se encuentran cerca de la entrada principal de la maloca.
Su economía combina la caza, pesca y agricultura itinerante. Los hombres se encargan de cazar, pescar, confeccionar hamacas y preparar las chagras, en tanto las mujeres practican la alfarería y siembran, cuidan y cosechan la chagra, en la que producen yuca amarga (Manihot esculenta), maní (Arachis hypogaea), plátanos (Musa), tabaco (Nicotiana spp.) , coca (Erythroxylum coca), chontaduro (Bactris gasipaes) y frutas. Recolectan frutos silvestres y huevos de la tortuga charapa (Podocnemis expansa).
Su lengua pertenece a la familia Bora y está estrechamente relacionada con la de los Miraña del río Caquetá y los Muinane de La Sabana del alto Cahuinarí y del alto Igará Paraná.
Los navajos
Más de 1.000 años atrás, los navajos, descendientes de los pueblos atapascanos de los Bosques Canadienses, comenzaron a viajar hacia el sur -junto a sus primos, los Apaches-, alrededor del siglo XIII llegaron al suroeste de Estados Unidos, estableciéndose cerca de los Indios Pueblo, de los que aprendieron a cultivar.
No hay registros en las crónicas del pueblo Navajo, hasta que en 1595, la corona española dispusieron la colonización de lo que llamaron "Nuevo México", que en ese momento comprendía las actuales Arizona, Nevada, y partes de Colorado, Utah y Nuevo México.
Rápidamente los navajos robaron los caballos a los españoles y se convirtieron en jinetes expertos. Para los españoles representaban un problema grave, por el hecho de ser nómades y vivir en pequeños clanes. Los europeos con la excusa de evangelizarlos, llevaban a cabo redadas para esclavizarlos y más comúnmente hacerlos trabajar hasta morir en las minas. Los navajos respondían con el robo de animales y la captura de mujeres y niños. Periódicamente uno y otro bando realizaban masacres.
La firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, marcó el final de la Guerra
...