ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los huarpes protohistóricos-Michieli


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2018  •  Resumen  •  6.275 Palabras (26 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 26

Los Huarpes Protohistóricos

(S.XVI-XVIII)

C. Michieli

[pic 1]

Huarpe Millcayac

  1. Introducción

Cultura de los indios Huarpes: del siglo XVI al siglo XVIII. Análisis a través de los documentos españoles. Interdisciplinariedad entre la protohistoria y la etnohistoria.

Protohistoria: Estudia el período inmediatamente anterior a la historia de un pueblo; se basa en el análisis y confrontación de los documentos escritos, teniendo en cuenta las fuentes, su veracidad y que tan directos o indirectos son. Utiliza los procedimientos de la historia; su característica principal es que estudia a una cultura a través de las fuentes de otra cultura (en este caso, españoles hablando sobre Huarpes).

Etnohistoria: Estudio histórico de pueblos no europeos; busca reconstruir la historia de un pueblo antes de su contacto con Europa; utiliza los métodos de la historia, la arqueología y la etnografía.

Fuentes: Crónicas, relatos de viajeros, documentos judiciales, administrativos y eclesiásticos. Pueden ser de primera mano, en la que testigos directos hacen observaciones sobre el grupo y su entorno; o, de segunda mano, las cuales se valen de las fuentes de primera mano y su validez es relativa.

Fuentes principales:

  • Gerónimo de Bibar: Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile; habla sobre la región y sus naturales; es una fuente de primera mano.
  • Pedro Mariño de Lovera: Crónica del reino de chile; siglo XVI, propicia datos valiosas y comprobables.
  • Pedro Lizárraga: Descripción de toda la tierra… y Chile; siglo XVI, propicia datos geográficos y datos sobre los Huarpes y los naturales de San Luis.
  • Alonso Ovalle: Histórica relación del Reyno de Chile; datos sobre la región y los Huarpes.
  • Diego Rosales: Historia general de el Reyno de Chile, Flandes Indiano; descripción de la tierra y los habitantes de cuyo; habla de los puelches, no de los Huarpes.
  • Nicolás Techo: Historia de la provincia de Paraguay de la Compañía de Jesús; describe a los Huarpes, habla de los laguneros de Guanacache y  describe ceremonias y creencias en conjunto con las Cartas Annuas.
  • Pedro Valdivia: Cartas sobre el descubrimiento y conquista de Chile; habla sobre el descubrimientos y conquista de cuyo (y sus motivos).
  • Actas de Fundación de Mendoza y San Juan: 1561 y 1562 respectivamente; hablan de los sitios de poblamientos Huarpes.
  • Luis de Valdivia: Doctrina cristiana y catecismo en la lengua Allentiac y Millcayac (confesionario, arte y vocabulario). Data del 1607 d. C. Obra fundamental para comprender el idioma Huarpe.

Estudios posteriores: Faustino Sarmiento, en Recuerdos de Provincia, habla brevemente de las poblaciones autóctonas. Con posterioridad, en la primera mitad del S.XX, S. Canals Frau, llevó a cabo una gran interpretación de documentos, en la que tuvo errores, como la equivocación en los límites de dispersión Huarpe, el patrón de asentamiento, la organización social y la economía.

  1. Síntesis General

Huarpes: nombre que se daban a ellos mismos; última cultura aborigen que ocupó la región de Cuyo. Huarpes significa parientes de Huar (pe, significaba parentesco).

Descubrimiento y desaparición  de los Huarpes: Cuyo fue descubierto en el 1551 por Francisco Villagra en su viaje de regreso a Chile por la vertiente oriental de la cordillera; reconoció el lugar y a sus pobladores; estos lo recibieron de buena manera, demostrando docilidad; los Huarpes cederían tierras a los españoles y, estos, luego de un tiempo, comenzarían a practicar la desnaturalización sobre los habitantes de Cuyo (traslado forzoso  de los Huarpes fuera de cuyo).

Presencia y dominación incaica: en Caria, Guanacache, Guentota y Uco. Evidencia de acequias y tierras donde se sembraba para los incas. El tributo hacia ellos era el trabajo de la tierra. Los incas construyeron paredones y fortificaciones en el territorio cuyano; existencia de vías de comunicación inca (como el camino del inca); también aprovechaban las minas de metales preciosos ubicadas en cuyo; los Huarpes conocían el quechua y utilizaban la camiseta andina.

Relación con otras culturas: nunca fueron hostiles; con los puelches al sur, los cuales comprendían el Huarpe; con grupos chilenos, a través de la conexión Guentota- Aconcagua Mapocho, por el paso La Cumbre.

Ubicación Geográfica: los Huarpes se ubicaban en los valles fértiles del piedemonte precordillerano o cordillerano; tenían eje de desarrollo que iba del norte hacia el sur. Los valles principales eran Tucuma o Caria (lindante con el Río San Juan), Guanacache (lindante con la laguna y el río), Guentota (lindante con el Río Mendoza) Y Uco/Jaurúa (lindante con el Río Tunuyan). Los lugares más poblados eran Caria y Guentota.  

Características Geográficas: los valles centrales donde se asentaban eran altamente fértiles; para irrigar utilizaban el agua de los deshielo; las temperaturas eran altas en verano y frías en invierno; las altas temperaturas permitían una buena maduración de los frutos; la nieve, en el invierno, cerraba los pasos hacia Chile (La Cumbre era el paso principal).

Zonas limítrofes: al Norte, en la zona de transición entre el valle de Caria y el valle de Jáchal; al Este, la zona del Río Desaguadero; al Sur, el Río Diamante (puelches); y, al Oeste, la cordillera de los Andes (precordillera y cordillera).

Organización Política: era un cacicazgo; la sociedad se organizaba en torno al cacique, ya que este poseía un territorio determinado donde habitaba  y producía (o recolectaba) su grupo; el cacique tenía el poder de vender, arrendar o donar pasturas.

Cacique: Jefe del grupo; los indios le debían sujeción, obediencia y servicio personal, es decir, el trabajo de su tierra a cambio de la protección, dirección y representación ante el grupo (algunos lo comparan con el feudalismo). Había un cacique (por valle) más poderoso que el resto de los caciques, el cual dirigía y organizaba a la sociedad en momentos críticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (260 Kb) docx (60 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com